Page 320 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 320

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              310               SALVADOR ROMERO BALLIVIáN

              Al igual que los comicios de 1985, los de 2005 fueron de realineamien-
              to (Romero Ballivián, 2007: 69-71). Por primera vez desde el retorno
              a la democracia, un partido triunfó con mayoría absoluta y conformó
              un gobierno monocolor. La amplia victoria le permitió al MAS plantar
              las bases de un país distinto al construido desde 1985, aunque en un
              ambiente polarizado. Como el MNR revolucionario, el gobierno de
              Morales concibió al Estado “como la institución que encarna simbó-
              licamente a la Nación” (Komadina, 2008: 183-196) y concibió la de-
                                 copia
              mocracia como expresión mayoritaria del pueblo política y socialmen-
              te movilizado que concentra el poder en el Ejecutivo, más que como
              equilibrio de poderes independientes, perfeccionamiento del Estado de
              derecho, espacio del pluralismo y disenso. Devolvió al Estado un pa-
              pel activo en la economía mediante la creación de empresas públicas
              y nacionalizaciones en minería, telecomunicaciones y electricidad (en
              el campo de hidrocarburos, la “nacionalización” fue en realidad una
              renegocicacion de los contratos). En paralelo, achicó el espacio para la
              inversión externa y privada en términos generales.
                  A diferencia del periodo revolucionario, exaltó y acentuó la po-
              litización de las identidades étnicas, en particular de corte indígena
              (Loayza, 2011: 97-162). Si la descentralización departamental se en-
              contraba demasiada avanzada para ser revertida, procuró enmarcar
              su práctica lo más posible para asegurar la preeminencia del nivel
              central. En política exterior, en un contexto de distanciamiento re-
              gional, enfrió el contacto con Estados Unidos (Fernández, 2013: 81-
              84), y estrechó vínculos con la Alianza Bolivariana para los Pueblos
              de nuestra América (ALBA), en especial con Venezuela, convertida
              en un referente político. El modelo sirvió para la convocatoria a una
              Asamblea Constituyente en 2006, ganada por el MAS con mayoría
              absoluta.
                  La nueva Constitución, tensa y laboriosamente elaborada (Gam-
              boa, 2009), fue aprobada mediante referéndum en 2009. Ella reflejó
              numerosas prioridades del MAS. Definió al Estado como “plurina-
              cional” (Lazarte, 2011: 193-231). De manera clave, en el campo ins-
              titucional, quebró el tabú de la reelección inmediata, en beneficio del
              mandatario de turno, lo que alejó aún más a América Latina de la
              prohibición reeleccionista que dominó en el retorno a la democra-
              cia (Zovatto, 2014: 39-45). En 2009, Morales ganó por segunda vez
              la presidencia, con mayoría absoluta, con la mayor ventaja frente al
              segundo desde el retorno a la democracia y con una de las distancias



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   315   316   317   318   319   320   321   322   323   324   325