Page 319 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 319

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                            EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BOLIVIA (1952-2015)...  309

                     Sánchez de Lozada gobernó con el apoyo del MIR, NFR y UCS
                  pero  tan  amplia  mayoría  congresal  resultó  insuficiente,  más  bien
                  acentuó la percepción social entre pactos partidarios y cuoteo de car-
                  gos públicos (Costa y Rojas, 2004: 11). Un presidente débil y poco
                  popular, enfrentó problemas desde el principio, hasta que en 2003
                  se encadenaron los conflictos sociales y políticos que forzaron su re-
                  nuncia. Su caída provino de una movilización que mezcló elementos
                  nacionalistas, clasistas y étnicos (Loayza, 2015). Su caída resquebrajó
                                 copia
                  el modelo que encarnó: supremacía de la economía de mercado con
                  presencia de la inversión privada; democracia representativa con un
                  papel central de partidos e instituciones, multiculturalismo moderado.
                     Su sucesor, el vicepresidente Carlos Mesa, procuró responder a
                  las nuevas expectativas, se abrió a la convocatoria de una Asamblea
                  Constituyente, replantear la relación del Estado con las compañías
                  petroleras con un referéndum sobre la política energética, reconfigu-
                  rar la relación del poder central con las regiones, y decidió gobernar
                  sin partidos (Mesa, 2008). Desprovisto de base propia, no resistió la
                  presión de la calle y dimitió (2005). El cargo recayó en el presidente
                  de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez, con la respon-
                  sabilidad de organizar una elección general anticipada. Se confirmó
                  el papel de fusible de los presidentes (Pérez-Liñán, 2009), quizá vía
                  ineludible para evitar que la crisis de un gobierno sea la de la demo-
                  cracia, un riesgo inherente al presidencialismo

                                             Gráfico 4
                    Polarización ideológica en el Parlamento, legislaturas 1993-2006















                  El  índice mide las diferencias entre las posiciones ideológicas más extremas del espec-
                  tro y se establece de 1 a 10.
                  Fuente:  Observatorio de Instituciones Representativas de la Universidad de Salamanca.




                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   314   315   316   317   318   319   320   321   322   323   324