Page 314 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 314

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              304               SALVADOR ROMERO BALLIVIáN

              con la revolución y las reemplazaron otras sin los mismos afectos y
              lealtades con el MNR. Luego, emergieron corrientes partidarias que
              pudieron nacer gracias al voto universal. Bolivia no escapó a una ten-
              dencia visible cuando se extiende el derecho al voto: la aparición de
              partidos que deseaban representar fielmente los intereses de los be-
              neficiados con el sufragio y el debilitamiento de las organizaciones
              anteriores. El proceso toma tiempo, necesita el sentimiento de que el
              nuevo emprendimiento tiene sentido, que hay una fisura entre el par-
                                 copia
              tido que amplió el voto y los intereses del sector o una distancia entre
              las características socioeconómicas de los cuadros partidarios y de los
              nuevos votantes. 5
                  Estas evoluciones convergieron en los jóvenes campesinos del al-
              tiplano, que no conocieron el régimen precedente a la reforma agra-
              ria. Mejor formados, más dinámicos y autónomos, desplazaron a los
              caciques ligados al MNR, rompieron con este partido que ofreció el
              voto pero limitadas oportunidades de ejercer cargos de responsabi-
              lidad ejecutiva o legislativa. Este movimiento, vivero del katarismo,
              se desarrolló en el altiplano de La Paz desde fines de la década de
              1960: si bien la votación para sus candidaturas permaneció baja en
              la transición, marcó la primera ruptura de un significativo sector po-
              pular. Un proceso similar ocurrió en las minas del norte potosino y
              en centros industriales urbanos, donde la candidatura de V. Paz se vio
              minada por el activismo de la izquierda.
                  Por último, las políticas económicas liberales acentuaron la frag-
              mentación del voto. Pese a la reanudación del crecimiento económico
              luego del colpaso en el retorno a la democracia, la desigualdad per-
              maneció alta y la reducción de la pobreza lenta: de 85.5% en 1976
              a 70.9% en 1992 y 58.6% en 2001 (Instituto Nacional de Estadísti-
              cas, 2002: 6). Un extenso sector informal absorbió a personas que no
              lograban insertarse en los circuitos modernos de la economía ni en
              el andamiaje estatal. Los votantes desfavorecidos expresaron su des-
              contento. El severo plan del MNR para frenar la inflación distanció
              a franjas populares, en especial rurales de pequeña propiedad y mi-
              neros.
                  Esta dinámica se reprodujo con los gobiernos siguientes, dirigidos
              por el MIR, el MNR en dos oportunidades y ADN. Cada vez que un


                 5   En Europa, la extensión del voto a los obreros y otras categorías populares fa-
              voreció a los partidos socialistas y desplazó a los liberales (Duverger, 2000: 240-241).



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   309   310   311   312   313   314   315   316   317   318   319