Page 317 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 317
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BOLIVIA (1952-2015)... 307
ADN) y 16.3% en 2002. El elevado promedio boliviano de volatili-
dad electoral agregada, de 41 entre 1979-2009, bajó en ese periodo
y se situó alrededor de la media andina de la fase 1990-2005 (Cabe-
zas, 2010: 106). Este juego contenido se sacudió a principios del siglo
xxI, con cambios electorales bruscos que precipitaron la transforma-
ción del sistema partidario y político.
copia
V. evoLucioneS deSde 2005: eL coLapSo deL SiStema partidario
moderado y La emergencia de un partido predominante
1. Contexto
El periodo que se abre en 2005 se caracteriza por el colapso del siste-
ma de partidos moderado y centrípeto. Los partidos se derrumbaron
electoralmente, se desestructuraron o desaparecieron, las normas de
regulación de la vida partidaria perdieron relevancia práctica. Sobre
esas ruinas emergió de manera predominante el MAS sin que sus ad-
versarios lograsen contraponer organizaciones sólidas. El cambio se
inscribió en una dinámica de cuestionamiento de los consensos prece-
dentes: la democracia representativa y procedimental, la economía de
mercado, el multiculturalismo moderado. 6
El quiebre de 2005 no fue súbito, lo antecedió un deterioro de al
menos un lustro. Al ingresar al siglo xxI, Bolivia sufrió el impacto de la
crisis económica regional que deterioró aún más sus términos de in-
tercambio, contrajo el crecimiento y retrocedió el ingreso per cápita
del Producto Interior Bruto (Morales, 2007: 67-68). La legitimidad de
la economía de mercado, sustentada en sus rendimientos, quedó en
tela de juicio. La arraigada preferencia por el Estado protector, con-
trolador de los recursos estratégicos, retornó rápido y con fuerza a la
superficie (Molina, 2006: 42-43). Además, los movimientos sociales,
que sucedieron a los sindicatos como principal forma de agrupación
y articulación de los sectores populares, acorralaron al Estado por
primera vez desde que aplicaron las medidas liberales (García et al.,
6 Si bien existen razones específicas para el caso boliviano, evoluciones próxi-
mas sucedieron en otros países andinos, primero en Venezuela de la mano de Hugo
Chávez, luego en Ecuador bajo el liderazgo de Rafael Correa.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral