Page 321 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 321
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BOLIVIA (1952-2015)... 311
más contundentes en el siglo xxI en América Latina. En una deci-
sión jurídicamente polémica pero políticamente aguardada, Morales
se habilitó para otra reelección en 2014, presentada como la segunda
en el marco de la nueva Constitución. Consiguió su tercer triunfo
consecutivo con mayoría absoluta. Para 2016, convocó un referén-
dum para autorizar una nueva reelección.
La victoria en 2005 debió mucho a las insatisfacciones y frustra-
ciones acumuladas. Las reelecciones en 2009 y 2014 reposaron sobre
copia
otros pilares. El primero fue un clima económico excepcionalmen-
te favorable, con un crecimiento promedio del 5% entre 2006-2014
(datos.bancomundial.org) gracias a una valorización de los productos de
exportación (gas, soja y derivados, minerales) en un contexto político
y social estable, en especial después de 2008 cuando el choque entre
el gobierno y los poderes regionales del norte, este y sur se decantó a
favor del primero (véase sección V.3). La bonanza facilitó inversiones
públicas en infraestructura, una política social de bonos a sectores en
situación vulnerable (niños de escuelas públicas, embarazadas, ancia-
nos), y el pago de un aguinaldo extra en algunas gestiones. Sectores
como la construcción tuvieron tasas de crecimiento altas durante fa-
ses prolongadas.
El segundo pilar fue el afianzamiento de las identidades étnicas,
con un contenido político, incluso partidario. El éxito electoral y po-
lítico del MAS fue dar expresión política a esta construcción y cohe-
sión de la identidad racial: la correlación, en el nivel municipal, entre
la autoidentificación como indígena y el voto por el MAS supera el
impresionante 0.90 (Loayza, 2015). El MAS generó una alianza or-
gánica con el movimiento campesino en la cual el apoyo electoral fue
aparejado con una masiva inclusión de dirigentes en las listas electo-
rales y en cargos públicos. Similares alianzas tejió con otros sectores
populares organizados, como los cooperativistas mineros, los trans-
portistas, los microempresarios. Fruto de esas alianzas, la Cámara de
Diputados de 2009 fue la de menor porcentaje de representantes que
iniciaron su trayectoria política en un partido, la más joven, con nu-
merosos parlamentarios menores de 30 años, y la de menor nivel de
escolaridad. Indudablemente, la llegada del MAS al poder produjo
un recambio de elites políticas (Cabezas, 2013: 2-4).
Las movilizaciones de sectores populares disminuyeron y sobre
todo dejaron de confrontar las orientaciones del Estado, más bien
buscaron mejores tajadas de la nueva prosperidad, prolongando las
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral