Page 316 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 316
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
306 SALVADOR ROMERO BALLIVIáN
el MBL, que a su vez sufrió el desgajamiento del MSM; luego se des-
prendieron el PP y UN. El final del siglo xx corresponde a un perio-
do de volatilidad limitada, al menos en comparación con los bruscos
desplazamientos en la víspera de la revolución de 1952, el desgarro de
la UDP y el desplome del sistema partidario a partir de los primeros
años del siglo xxI (gráfico 3).
Gráfico 3
Volatilidad electoral agregada en las elecciones presidenciales. 1947-2014
Fuente: elaboración propia. copia
Desde finales de la década de 1980 y durante algo más de una década,
el sistema partidario se estabilizó alrededor de la triada MNR, ADN y
MIR, disputando la victoria, alternando en la presidencia y dirigien-
do las coaliciones gubernamentales, flanqueada por Condepa y UCS,
que parecían desprovistos de perspectivas de ganar pero sí ascendían
paulatinamente gracias al voto popular e integraban las coaliciones.
Otros partidos tenían una presencia electoral regular, como el MBL,
con pisos electorales menores.
Las redistribuciones de la votación se daban con cierta parsimo-
nia, con pendientes moderadas al alza o a la baja: a modo de ejem-
plo, Condepa creció de 12.2% en 1989 a 14.2% en 1993 y 17.1% en
1997, el MIR pasó de 10.1% en su debut autónomo en 1985 a 21.8%
en 1989, quedó en 16.7% en 1997 (en 1993 se presentó coaligado con
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral