Page 311 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 311

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                            EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BOLIVIA (1952-2015)...  301

                  el país conoció un régimen multipartidario competitivo, centrípeto y
                  de voto fragmentado, que fue a la vez producto y generador de un
                  espacio pluralista sin precedentes. Como se señaló, partidos oficialistas
                  y opositores definieron de manera conjunta reglas equitativas y cons-
                  truyeron un árbitro independiente para la competencia. Las elecciones
                  dejaron de celebrarse bajo la sombra del fraude o de la sospecha, se
                  amoldaron al principio de la certeza de las reglas y la incertidumbre
                  de los resultados. Se sucedieron comicios transparentes, y los resulta-
                                 copia
                  dos alcanzaron credibilidad y legitimidad, mérito que en parte recayó
                  en la conformación de un “organismo electoral prestigioso, eficiente e
                  imparcial” (OEA, 2006: 35).
                     La lógica moderada y centrípeta provino de al menos dos fac-
                  tores. Uno se ligó con las políticas públicas, otro con las relaciones
                  partidarias. El liberalismo económico contó con el impulso o el aval
                  del MNR, ADN y MIR, primeros en los comicios de 1985 y 1989,
                  concentrando más de dos tercios de los sufragios. Eso definió un cen-
                  tro político: el rechazo frontal a esa política implicaba resignarse a un
                  marginamiento en el rediseño del Estado y de la sociedad. Las líneas
                  previas de organización de la vida política alrededor de las actitudes
                  ante la revolución de 1952 o frente a los regímenes militares queda-
                  ron, de pronto, obsoletas. En consecuencia, las relaciones partidarias
                  cambiaron, en especial con respecto a ADN, que salió de su aisla-
                  miento luego de aceptar en 1985 la decisión congresal de privarle
                  de la presidencia a pesar de su triunfo electoral y colaborar con el
                  gobierno del MNR.
                     En este nuevo centro, las relaciones entre los tres partidos más
                  apoyados se encontraban abiertas en el sentido que cualquier alian-
                  za ingresaba en el horizonte de las posibilidades, algo que no suce-
                  dió en la transición. La presidencial de 1989 lo ilustró. Después de
                  un ajustado resultado entre el MNR, ADN y MIR, le correspondió
                  nuevamente  al  Congreso  elegir  al  presidente.  La  única  manera  de
                  lograrlo era mediante un pacto que uniese al menos a dos de los tres
                  partidos. La alianza MNR-ADN continuaría el pacto que ejecutó el
                  ajuste liberal; una MNR-MIR parecería un giro social del esquema
                  liberal; se produjo la menos esperada por la sociedad, MIR-ADN,
                  que no respetaba las antiguas líneas de conflicto y pasaba por enci-
                  ma del MNR, que parecía el pivote de cualquier coalición pues en
                  el imaginario del electorado ocupaba el medio, con el MIR a su iz-



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   306   307   308   309   310   311   312   313   314   315   316