Page 309 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 309
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BOLIVIA (1952-2015)... 299
el MIR y ADN. Estas organizaciones remodelaron la sociedad y el Es-
tado, alejándose de sus líneas anteriores. El MNR rompió con el na-
cionalismo revolucionario para identificarse con un proyecto liberal,
favorable al sector empresarial, la regulación más que la planificación
económica, los equilibrios de poderes más que la concentración. En
el trayecto superó uno de los retos más difíciles de los partidos boli-
vianos, reemplazar el liderazgo de su jefe y fundador, V. Paz, por el
de Sánchez de Lozada, uno de los artífices del viraje liberal. ADN,
copia
siempre bajo la batuta de Banzer, se desligó del capitalismo de Estado
para impulsar igualmente una corriente liberal. El MIR continuó con
su muda ideológica: a finales de la década de 1980 insistió en el com-
ponente social dentro de la economía de mercado.
La tercera generación de partidos del siglo xx, surgida desde
finales de los ochenta, se integró a ese sistema partidario. Su rasgo
compartido fue su horizonte exclusivamente democrático y electoral,
en ruptura con el pasado, cuando golpes de Estado, revoluciones y
guerrillas eran opciones para alcanzar el poder, pero inscrito en la
evolución nacional y mundial: desde 1989 desaparecieron modelos
alternativos a la democracia y América Latina se apartó de su tra-
dición golpista. Nació como respuesta a dos de las transformaciones
impulsadas desde 1985: el predominio de la economía liberal y la des-
centralización del Estado.
Dos alas se distinguen. Frente al repliegue del Estado y los costos
sociales del ajuste liberal, se plantó la primera corriente, con Con-
ciencia de Patria (Condepa) de Carlos Palenque y Unidad Cívica de
Solidaridad (UCS) de Max Fernández como sus principales exponen-
tes (Mayorga, 2002). Se acercaron a los sectores populares sin pro-
puestas de refundación de la sociedad; más bien expresaron la soli-
daridad: moral y cotidiana en el caso de Palenque, conductor de un
programa radial y televisivo abierto a una participación masiva del
público, en especial de las categorías más desfavorecidas, con las cua-
les estableció el vínculo simbólico del compadrazgo (Archondo, 1991:
105-126); económica, con el patrocinio de obras colectivas en el caso
de Fernández, dueño de la mayor fábrica de cerveza del país. Ambos
ofrecieron paliativos puntuales para superar dificultades urgentes.
La descentralización del Estado provocó una novedad: la orga-
nización de partidos desde la arena local. Hasta la última década del
siglo xx, ningún liderazgo nacional provino del terreno municipal o
departamental, lo que se explicó por los limitados recursos y atribu-
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral