Page 305 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 305

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                            EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BOLIVIA (1952-2015)...  295

                     La desconfianza con el Estado central también pasó por la des-
                  centralización que invirtió la tendencia de la revolución de 1952. La
                  Ley de Participación Popular (1994) transfirió recursos y competencias
                  hacia los municipios, completando el paso político previo, la elección
                  de alcaldes con sufragio universal (1987). Como en los otros países
                  latinoamericanos, el propósito fue fortalecer un nivel juzgado próxi-
                  mo a los intereses y preocupaciones de los ciudadanos, más efectivo
                  para invertir los fondos públicos en asuntos productivos y sociales. La
                                 copia
                  onda expansiva de la descentralización municipal fue significativa: le
                  dio al Estado una inédita presencia territorial, generó una sostenida
                  transferencia de recursos hacia la periferia y la zona rural, hizo del
                  espacio local una base para buscar el poder nacional y diversificó los
                  liderazgos.
                     Por último, en paralelo a la conmemoración del V Centenario
                  de la llegada de Colón a América, se abandonó el ideal de la nación
                  homogénea de mestizos de la revolución de 1952. Se proclamó el ca-
                  rácter multicultural del país que valoró la diversidad de culturas, re-
                  planteó el modelo educativo, reconoció territorios indígenas.
                     Estas cuatro líneas de consenso fueron aplicadas por los partidos
                  que dominaron la escena a lo largo de estas dos décadas. El MNR tuvo
                  tres administraciones, la de V. Paz (1985-1989), la primera de Gonzalo
                  Sánchez de Lozada (1993-1997) y la segunda, terminada abruptamen-
                  te (2002-2003). El MIR encabezó el gobierno en una oportunidad,
                  con J. Paz (1989-1993), al igual que ADN, cuya gestión fue conducida
                  primero por Banzer y completada por el vicepresidente Jorge Quiro-
                  ga (1997-2002).


                  2. El intento de construir un sistema de partidos competitivo
                    e institucionalizado y la tercera generación de partidos


                  El sistema de partidos de 1978-1985 no fue, en un sentido estricto, con-
                  cebido racionalmente, se desarrolló al calor de los acontecimientos. En
                  efecto, apenas Banzer convocó a la presidencial de 1978, quedó des-
                  bordado, obligado a proceder a una liberalización completa, mientras
                  que el organismo electoral conformado sobre la marcha, recibía dece-
                  nas de demandas de reconocimiento de partidos sin reglas precisas y
                  con el reto de preparar una elección en algo más de un semestre luego
                  de doce años sin procesos electorales.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   300   301   302   303   304   305   306   307   308   309   310