Page 300 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 300

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              290               SALVADOR ROMERO BALLIVIáN

                  El katarismo se distinguió de la izquierda y de la derecha por-
              que en nombre de los valores colectivos de las comunidades indígenas
              puso en tela de juicio el espíritu modernizador del proyecto del MNR
              y sus herederos y denunció el “falso desarrollismo que se importa”
              (Hurtado, 1986: 303). Primer movimiento político surgido de la zona
              rural, en especial de las tierras altas, contó con dos líneas: una conside-
              ró que además de problemas culturales, Bolivia sufría dificultades so-
              cioeconómicas, otra estimó que la cuestión racial predominaba sobre
                                 copia
              cualquier otra. A la primera pertenece el Movimiento Revolucionario
              Tupac Katari (MRTK), del cual luego se desprendió el MRTK-Libera-
              ción (MRTKL), de Genaro Flores y Víctor Hugo Cárdenas, dispuesto
              a pactar con la izquierda para encarar la pobreza y la desigualdad.
              A la segunda, el Movimiento Indio Tupac Katari (Mitka), cuyos di-
              rigentes Luciano Tapia y Constantino Lima, desestimaron cualquier
              entendimiento pues afirmaron que la lucha era entre blancos e indios,
              no entre la izquierda y la derecha, nociones europeas.


              4. La polarización partidaria y las convicciones compartidas


              Construido  con  organizaciones  políticas  nacidas  en  edades  políticas
              distintas,  reestablecido  en  medio  de  la  proliferación  de  nuevas  for-
              maciones, el sistema partidario de la transición estuvo sometido a la
              polarización política aunque paradójicamente existía un cuerpo com-
              partido de convicciones socieconómicas. El gobierno de Banzer abrió
              heridas políticas, prohibió la actividad de los partidos, encarceló, tor-
              turó, exilió, incluso asesinó a dirigentes políticos y sociales. La actitud
              sobre el autoritarismo constituía una línea de división nítida y ADN
              ocupaba la poco envidiable casilla de organización con la cual ninguna
              deseaba pactar, aliarse o siquiera aproximarse sin ver manchadas las
              cartas democráticas conseguidas en la resistencia, temprana o tardía, a
              Banzer. ADN se encontraba enfrentado a todos los partidos, inclusive
              aquellos que colaboraron para el éxito del golpe de Banzer, como el
              MNR, y los tildaba de comunistas, sirviéndose de la presencia del PCB
              en la UDP y del PCML en la alianza encabezada por el MNR.
                  Esta importante línea nunca se convirtió en la rígida frontera que
              separó, por ejemplo, al sistema partidario chileno en dos bloques. Esa
              trayectoria divergente se explica porque en Bolivia la fase militar no
              fue homogénea, la presencia civil de distinto signo fue común en los



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   295   296   297   298   299   300   301   302   303   304   305