Page 302 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 302

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              292               SALVADOR ROMERO BALLIVIáN

              cante, el MNR, requería el apoyo de los otros partidos, lo que impli-
              caba reunir al PS-1 y sobre todo a ADN, con la cual consideraba que
              la separaba ríos de sangre. El MNR tenía la opción de recibir el res-
              paldo de la UDP; el apoyo de dos partidos menores (la FSB y el PS-1,
              y éste definitivamente no concebía tal alianza), o los votos de ADN.
              La UDP y el MNR se enfrascaron en una dura y vana contienda por
              la presidencia y ninguno consiguió los pactos. El sistema parlamenta-
              rio de nombramiento del presidente exigía una práctica de compro-
                                 copia
              misos, por entonces poco arraigada en las elites políticas. La áspera
              evolución política de los años 1970, los programas de cambio global y
              un débil compromiso con el sistema representativo, trabaron el asen-
              tamiento democrático (Malloy y Gamarra, 1987: 108-119).
                  En el triángulo, ADN poseía la llave para la presidencia en caso
              de desacuerdo entre los dos primeros. Empero, ninguno se le aproxi-
              mó y ADN dejó naufragar ese retorno a la democracia que mejoraba
              implícitamente  la  imagen  de  Banzer  que  reivindicaba  su  gobierno
              con  el  eslogan  “orden,  paz  y  trabajo”.  La  solución  encontrada,  la
              elección del presidente del Senado Guevara como presidente interino
              con la misión de organizar nuevos comicios, sólo acentuó la inestabi-
              lidad política (cfr. “Contexto”, en la sección II).
                  El aislamiento de ADN se prolongó hasta 1985. En esa oportuni-
              dad, en medio de la crisis económica, Banzer se impuso sin mayoría
              absoluta. El ganador comprobó cómo en el Parlamento, el MNR lo-
              graba con poco esfuerzo y sin mayores contrapartidas el respaldo de
              las organizaciones de izquierda para elegir a V. Paz como presidente
              de la República. ADN permanecía como el polo con el cual se descar-
              taba alianzas; fue la última vez. Para salir de la espiral inflacionaria, el
              MNR aplicó un viraje económico liberal, rechazado por la izquierda,
              y sostenido por ADN. Ambos partidos suscribieron el Pacto por la
              Democracia que le ofreció una sólida y permanente mayoría parla-
              mentaria al MNR. Eran los primeros pasos de una reconfiguración
              del escenario partidario y más allá, de las condiciones del juego polí-
              tico, institucional, económico y social.
                  Empero, detrás de los antagonismos partidarios y los enfrenta-
              mientos de líderes, y más allá de los matices, dominaban referencias
              ideológicas comunes. Para el grueso de los electores y para la mayoría
              de los partidos, la legitimidad política provenía de la adhesión al na-
              cionalismo revolucionario (Zavaleta, 1983: 11-59), con la necesidad
              de un papel activo del Estado en asuntos socioeconómicos, en espe-



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   297   298   299   300   301   302   303   304   305   306   307