Page 367 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 367
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
SISTEMA DE PARTIDOS EN COLOMBIA... 357
Tabla 3 (continuación)
Calendario elecciones presidenciales y legislativas en Colombia.
1974-2014
Año Elecciones legislativas Elecciones presidenciales
2006 12 de marzo Primera vuelta: 28 de mayo
2010 14 de marzo Primera vuelta: 30 de mayo
copia
Segunda vuelta: 20 de junio
2014 9 de marzo Primera vuelta: 25 de mayo
Segunda vuelta: 15 de junio
n.a. = No aplica
Fuente: Publicaciones de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
2. Evolución de la oferta partidista: nivel de fragmentación,
concentración y número efectivo de partidos y de listas
en las elecciones presidenciales y legislativas
La mejor manera de ilustrar la competencia interpartidista es revisar
el número efectivo de partidos. Sin embargo, dado que en Colombia
los partidos presentaban múltiples listas para la misma elección, con-
siderar sólo el número de partidos resulta engañoso en la medida en
que se enmascara la fuerte competencia intra-partidista. Por tal razón,
conviene considerar igualmente el número efectivo de listas que parti-
cipan en cada distrito con el fin de retratar de forma más adecuada la
dinámica electoral. También vale la pena revisar la competencia dis-
criminando el tipo de elección para tener en cuenta las diferencias en
la competencia para Cámara, Senado y la presidencia.
Ahora bien, como se anotó, las elecciones para la Cámara se
realizan en distritos cuyas fronteras coinciden con la división del te-
rritorio nacional en departamentos. La magnitud de cada distrito
depende de la población que en ellas habite, lo cual hace que las con-
diciones de competencia sean diferentes si se trata de departamentos
con mucha o poca población. Para facilitar el análisis, tomamos el
promedio del número efectivo de partidos y de listas de los depar-
tamentos y presentamos un indicador agregado de competencia, tal
como se ilustra en los gráficos 1a y 1b. Estas figuras muestran el va-
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral