Page 368 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 368
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
358 BOTERO / LOSADA / WILLS-OTERO
lor del promedio nacional del número efectivo de listas y partidos así
como el “intervalo de confianza” alrededor de la media. 16
En ambos gráficos se incluye el cálculo del número efectivo te-
niendo en cuenta tanto los votos como los escaños que obtuvieron las
respectivas listas o partidos. Si bien el cálculo con los escaños propor-
ciona una mejor descripción del sistema de partidos que resulta de la
elección — por ejemplo, bipartidismo, multipartidismo, entre otros
—, calcular el número efectivo con los votos representa de forma más
-10 copia
precisa la competencia al mostrar el número relevante de actores de
acuerdo con su caudal electoral. Naturalmente, el resultado con el
número de listas es un poco mayor que el resultado con el número
de votos.
Gráfico 1a
Número efectivo de listas (por votos y escaños) en las elecciones
a la Cámara de Representantes en Colombia, 1978-2006
30
20
Listas 10
0
1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006
Año
NEL votos NEL escaños
Interv. conf. Interv. conf.
Fuente: elaboración propia. 16
16 Técnicamente, no se trata de un intervalo de confianza en la medida en que
no es un estimador que se construye después de correr algún modelo estadístico. Sin
embargo, lo que el intervalo muestra es la región que está ±1,96 desviaciones están-
dar alrededor de la media. De esta forma se ilustra la variación a nivel de los depar-
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral