Page 206 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 206

clasificación en sentido estricto, a través del cual es posible atribuir un sis-
             tema de significados a los registros. El sistema de categorización y su có-
             digo resultante no son el resultado mecánico de unas normas deducidas
             teóricamente de una serie de leyes previstas de antemano. El contenido de
             los textos es mucho más rico e imprevisible de lo que se puede determinar
             de antemano. Tampoco es el simple resultado de un conjunto de normas
             inducido prácticamente, sino resultado de la orientación teórica que se
             aplica, a medida que se va analizando el contenido del Campo y del Texto
             de Campo. Dos normas fundamentales deben ser tenidas en cuenta a la
             hora de seleccionar el criterio de codificación o de categorización.
                1. La primera de ellas se refiere a que la codificación empieza siempre
             con un sistema abierto de categorías para ir progresando a medida que las
             categorías se hacen más definitivas y completas hasta acabar con un siste-
             ma cerrado de codificación. Berg y Strauss sugieren cuatro guías básicas
                                                                        15
             para proceder desde esta codificación abierta a la definitiva y cerrada .
                —Preguntar a las unidades de registro una serie de cuestiones espe-
                   cíficas y consistentes. Preguntándose, por ejemplo, para qué sirve
                   esta información.
                —Analizar las Unidades minuciosamente. Por ejemplo, examinando
                   los diferentes sentidos, alusiones, implicaciones de una palabra,
                   frase, párrafo...
                —Interrumpir frecuentemente la codificación para elaborar alguna
                   nota teórica que pueda derivarse de la codificación provisional efec-
                   tuada hasta el momento. Ello puede dar lugar a nuevas ideas, pistas,
                   enfoques... que requieren una codificación más rica y compleja.
                —No dar por supuesta la relevancia teórica de variables tradiciona-
                   les como el sexo, la edad, la clase social,... hasta que se comprue-
                   be que tal relevancia existe. En un estudio cualitativo tales varia-
                   bles pueden o pueden no ser relevantes analíticamente.
                2. La segunda recuerda que cada una de las diferentes estrategias de
             análisis (la etnográfica, la dramatúrgica, la etnometodológica, la semiótica,
             la deconstructiva) conllevan la construcción y utilización de categorías es-
             pecíficas. El sistema concreto y final de categorización es el resultado de un
             compromiso heurístico entre ambas orientaciones, la teórica y la pragmáti-
             ca. El código resultante es un mapa al que en todo momento se pueden aña-
             dir categorías, lo mismo que suprimirlas o reformularlas. A partir del Texto
             de Campo el investigador elabora un segundo texto a base de sus categorías
             y codificación del contenido. En él se advierte una primera sistematización,

               15  Berg , B.L., Ob. cit., 1989, pp. 117-119; Strauss, A.L., Qualitive Analysis for Social
             Scientists, Cambridge Univ. Press, New York, 1987, p. 30.
                                                                          207
   201   202   203   204   205   206   207   208   209   210   211