Page 204 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 204
es, no procede de abajo arriba, de los datos a la teoría inductivamente, ni
procede de arriba abajo, de la teoría a los datos deductivamente, sino que
trabaja de modo circular en ambos sentidos simultáneamente. En segundo
lugar tampoco es una tarea fácil ni mecánica ni se lleva a cabo de una sola
vez. La categorización o codificación es un trabajo al que el Texto de cam-
po y el Texto de Investigación deben someterse repetidas veces. Hablando
14
en términos generales podemos distinguir tres clases de categorías .
Categorías comunes de una cultura en general. Usadas por cualquie-
ra que quiera distinguir entre varias personas, cosas y eventos (p.ej.
edad, sexo, madre, padre, etc.) Son fundamentales en la valoración de si
ciertas características demográficas están en relación con varias pautas
que pueden aparecer durante un análisis dado de datos.
Categorías especiales. Aquellas etiquetas usadas por miembros de
ciertas áreas (comunidades) para distinguir entre las cosas, personas y
eventos dentro de sus limitadas provincias.
Categorías teóricas. Aquellas que emergen en el curso del análisis de
datos. En la mayoría de los análisis de contenido, estas clases teóricas prove-
en una pauta general (una conexión clave) que se presenta a través del análi-
sis. Debido a que estas categorías teóricas no son inmediatamente reconoci-
bles por los observadores hasta que éstos han pasado un tiempo considerable
inspeccionando los distintos modos de responder (o mensajes), es necesario
mantener las categorías especiales a lo largo de la mayor parte del análisis.
Reglas de categorización
La categorización ha de llevarse a cabo, sea cual sea su clase, respe-
tando una serie de reglas básicas:
Reglas de la categorización
— Cada serie de categorías ha de construirse de acuerdo con un criterio úni-
co. Así, si en un texto se reducen a categorías sus registros (por ejemplo, las
palabras) según el criterio del tamaño tipográfico, éstos pueden dividirse en
tres categorías: Palabras de tipo mayor de 1 cm., palabras mayores de 0,5
cms. pero no superiores a 1 cm., palabras menores o iguales a 0,5 cms. Lo
que no puede aceptarse es una categorización que use dos criterios mezcla-
dos: Palabras redondas, palabras mayores de 1 cm., palabras en tipo cursivo,
etc, ya que en este caso se mezclan varios criterios: la forma (redonda, cua-
drada), el tamaño (centímetros), tipo (cursivo, llano).
14 Schatzman, L. & Strauss, A., «Field Research: Strategies for a Natural Sociology», Pren-
tice Hall, 1973, en Berg, B.L., Qualitative Research Methods for the Social Sciences, p. 116.
205

