Page 207 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 207

se introducen las primeras categorizaciones de la información extraída del
          campo, se añaden interpretaciones personales del investigador, comparacio-
          nes, correcciones, precisiones y matizaciones. Cuanto más sea de carácter
          cualitativo el análisis que se pretende efectuar tanto más flexible y poten-
          cialmente reformulable debe ser el código de categorización. Ahora bien,
          flexibilidad no equivale a ambiguedad o falta de precisión. El resultado fi-
          nal responde a un prolongado proceso de tanteo por el que se utilizan unas
          categorías provisionales que, más tarde, se conservan, suprimen o refinan
          en función de su capacidad de captación del sentido oculto en los textos y
          para entonces el investigador se encuentra sumergido más en la fase de in-
          terpretación formalmente entendida que en la de recogida de información,
          es decir, en la de la elaboración del Texto intepretativo provisional.
             La categorización puede llevarse de modo sencillo, como cuando se
          seleccionan las palabras como unidad de registro y clasifican conforme a
          su significado en sentido estricto. Puede asimismo, efectuarse una codifi-
          cación compleja, como cuando se categorizan «conjuntos» de palabras.
          Una advertencia elemental recuerda que las categorizaciones no son más
          fiables o más válidas cuanto más complejas sean. Una codificación sim-
          ple puede, en ocasiones, resultar tan fiable como una extremadamente
          sofisticada. La codificación puede llevarse a cabo normalmente por me-
          dio de ordenador. En todo caso se efectúan dos operaciones: a) La fija-
          ción de categorías que siempre debe hacerse por el investigador de forma
          personal y b) La aplicación de una unidad (palabra, frase, tema, párra-
          fo...) a una de las categorías fijadas de antemano, esto es, la codificación.
             Es esta segunda operación la que puede llevarse a efecto manual o
          mecánicamente con el ordenador. El problema en esta fase, nace de los
          significados múltiples o ambiguos que, en toda comunicación humana,
          pueden poseer las palabras o los textos. Ambos métodos, el manual y el
          mecánico, presentan ventajas e inconvenientes, por lo cual debemos efec-
          tuar algún breve comentario sobre ellos. Si se efectúa mecánicamente, la
          fiabilidad parece asegurada por cuanto que el ordenador aplica las instruc-
          ciones, si se le han sabido dar correctamente, siempre con el mismo crite-
          rio. En este caso, sin embargo, la validez dejará mucho que desear en
          aquellos casos en los que el sentido de las palabras o textos sea ambiguo,
          doble... (chistes, ironías, alegorías, metáforas...), en cuyo caso, la codifi-
          cación manual tiene más probabilidades de garantizar su validez.


          Tareas de la Recogida de Información
             Una vez conocidos los requisitos y las condiciones que debe reunir
          un buen sistema de categorización/codificación, presentaremos un breve
          esquema de cómo llevar a la práctica esta tarea antes de entrar en la fase

          208
   202   203   204   205   206   207   208   209   210   211   212