Page 202 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 202

Una vez fijada la estrategia central del Análisis puede diseñarse el
             plan concreto de trabajo o técnica concreta de desarrollo del trabajo. Una
             técnica de trabajo que comprende los siguientes momentos o capítulos:


             2. La construcción del Texto de Campo

                El Texto (Campo) puede ser un libro entero, un periódico, una editorial,
             un artículo, un párrafo. Seleccionado el texto (Campo) y el problema se
             procede a la selección de los datos oportunos, cada dato es una Unidad de
             Registro y será seleccionado, conservado y analizado como tal. Estos datos
             o Unidades de Registro serán unas veces, las palabras del texto (respecto a
             las cuales intentamos conocer su frecuencia, repetición, asociación, coloca-
             ción, tamaño, condicionamiento, significado, simbolismo, etc.), otras los
             conjuntos de palabras o frases (respecto a las cuales indagaremos sus for-
             mas sintácticas, sus parámetros o patrones...), y otras serán los temas (de
             los que analizaremos su presencia, importancia, asociación, actitudes expre-
             sadas frente a ellos, etc.). Berg resume en siete los elementos de un Texto
                                                            13
             (Campo) que pueden convetirse en unidades de registro .
                —Palabras
                —Temas (Frases, conjuntos de palabras)
                —Caracteres (Personas o personajes)
                —Párrafos
                —Items (conjunto del Texto Campo)
                —Conceptos (ideas o conjuntos de ideas)
                —Símbolos semánticos (Metáforas, figuras literarias).

                Estas siete unidades pueden ser seleccionadas cada una por separado
             o en combinación de varias de ellas (p. ej. Tipos de sujetos o cosas). El
             recurso, unas veces innecesario y otras imposible, a la totalidad de los re-
             gistros relativos al objeto de estudio, lleva a la utilización del muestreo (o
             selección de una muestra) de éstos. El muestreo aplicable en este caso no
             se distingue sustancialmente del que se utiliza en otros métodos de inves-
             tigación, ni en cuanto al tipo (probabilístico, opinático, estratégico, teóri-
             co). Siempre que el universo de los datos pueda ser analizado cómoda-
             mente sin recurrir al muestreo, es preferible obligarse a un examen
             completo sin correr riesgos innecesarios concomitantes a todo tipo de
             muestreo. La mayor contribución de los ordenadores al análisis de conte-
             nido consiste probablemente en la facilidad que éstos porporcionan para


               13  Bergh B.L., Ob. cit., pp. 111-132.

                                                                          203
   197   198   199   200   201   202   203   204   205   206   207