Page 197 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 197

Del Campo al Texto al Lector
             El Campo
               El investigador acude al campo en búsqueda de información. ¿Qué y
             cómo es el campo? ¿Qué y cómo es la realidad social? ¿Cómo puede ser leí-
             da, entendida, interpretada esta realidad —la sociedad— que el investigador
             cualitativo desea estudiar científicamente y a la que sale el investigador per-
             suadido de que su estudio es posible?. El investigador cualitativo, en efecto,
             sale al campo de investigación sostenido por dos persuasiones básicas.
               Persuasión Científica que define y describe la naturaleza de realidad so-
             cial, qué y como es ésta. Cuatro son las principales persuasiones científicas o
             Paradigmas que los investigadores han utilizado en su estudio de la realidad
             social: El Positivista, el Postpositivista, el Crítico Radical y el Constructivista.
               Persuasión Epistemológica que determina y orienta sobre el modo de cap-
             tar y comprender la realidad. Cinco son las persuasiones epistemológicas o Es-
             trategias que los investigadores han utilizado con preferencia: La Etnografía, la
             Etnometodología, la Semiótica, La Dramaturgia y la Deconstrucción.
             El Texto
               Tras su examen del Campo, el investigador elabora un primer documento
             o conjunto de documentos que puede ser denominado el Texto de Campo.
             Consistente en un conjunto de notas, fichas y documentos relativos a su visi-
             ta al campo. Es un texto confuso, abigarrado, desordenado, lleno de repeti-
             ciones, ambiguedades y enigmas.
               Texto de Investigación. A partir del Texto de Campo el investigador ela-
             bora un segundo texto a base de sus notas. En él se advierte una primera sis-
             tematización, se introducen primeras categorizaciones de la informacion ex-
             traída del campo, se añaden interpretaciones personales del investigador,
             comparaciones, correcciones, precisiones y matizaciones.
               Texto Interpretativo Provisional. El investigador recrea su texto de in-
             vestigación y lo transforma en un documento provisional de trabajo en el que
             el contenido central lo constituye su interpretación de lo que ha captado y
             cree haber aprendido de la realidad. Refleja «su experiencia personal de la
                           9
             experiencia social» . Representa su definición de la situación, su interpreta-
             ción refleja y su versión científica de la realidad social.
             El Lector
               Informe Final. El Texto Interpretativo provisional es compartido con co-
             legas y negociado con los participantes de la investigación. Asimila las críti-
             cas e introduce pactos antes de su redacción final. El investigador lo presenta
             en sociedad como Informe final y, desde este momento, el Texto provisional
             se convierte en un Texto cuasi público, en un Informe científico remitido pú-
             blica y oficialmente al Lector.


            9  Clandinin, D.J. & Connelly, F.M., «Personal Experience Methods», en Denzin, N.K. &
          Lincoln, Y.S., Ob. cit., cap. 26.

          198
   192   193   194   195   196   197   198   199   200   201   202