Page 198 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 198
Un proceso por el que el investigador va tranformando el texto ini-
cal (el campo) en su texto de modo muy semejante a como el entrevis-
tador va leyendo la información obtenida en una entrevista en profun-
diad que, tras su grabación, ha quedado transformada en texto escrito.
El que el entrevistador colabore en la creación de la redacción del pri-
mer texto (la entrevista grabada) y el analista de contenido reciba de
otro tal redacción, no impide que ambos, a partir de este momento ini-
cial de campo tengan que seguir un proceso similar que va desde la
confección del «texto de campo» hasta la definitiva del «texto cuasi-
público». Es precisamente en este paso del Campo al «texto de investi-
gación» en donde el análisis de Contenido pone énfasis especial (el
proceso de codificación y categorización a través del cual muchas pa-
labras del texto quedan clasificadas en un número mucho menor de ca-
tegorías, porque los problemas centrales del análisis se originan preci-
10
samente en este proceso de reducción de los datos) . Cartwrigth
afirma expresamente: «Análisis de Contenido y Codificación son tér-
minos que se pueden utilizar intercambiados para referirnos a la des-
cripción objetiva, sistemática y cuantitativa de cualquier conducta
11
simbólica» . La accesibilidad de los ordenadores ha llevado a los au-
tores a centrar el análisis de contenido, (entendido como una «metodo-
logía que utiliza una serie de procedimientos para efectuar inferencias
válidas —sobre el autor, el mensaje, la audiencia— de un texto») en
dos momentos clave: el de la codificación (esto es, la reducción de las
muchas palabras del texto mediante su clasificación en un número mu-
cho menor de categorías, principalmente a través del ordenador) y el
del tratamiento informático de los datos clasificados (a base de re-
cuento de frecuencias, de palabras, listado de palabras claves en su
contexto, concordancias, clasificación de palabras en categorías de
contenido, recuento de categorías de contenido, reelaboración basada
en categorías y concurrencias, análisis factoriales exploratorios y con-
firmatorios...).
No conviene olvidar, sin embargo, que el análisis de contenido es
una técnica semejante, en lo fundamental, al resto de las técnicas de in-
vestigación explicadas. Por consiguiente:
—Los pasos y fases del análisis son fundamentalmente los mismos
(marco teórico, hipótesis, muestreo, recogida de información, con-
trol de fiabilidad, validez...).
10 Weber, R., Ob. cit., p. 15.
11 Cartwrith, D., (ed.), Group Dynamics: Theory and Reseach, Harper & Row, New
York, 1953, p. 424.
199