Page 199 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 199

—Puede compatibilizarse y completarse con cualquier otro tipo de
                análisis (observación, entrevista...).
             —No es una técnica para ser utilizada siempre en solitario, sino a
                menudo conjuntamente con otras para inferir, validar, completar
                otros análisis del mismo tema o proyecto.
             —No es un golem metodológico que obtenga resultados cuasi mági-
                cos inaccesibles a otros métodos.
             —El análisis de contenido puede llevarse a cabo tanto con técnicas
                cuantitativas como cualitativas. Cada una de ellas explica una es-
                trategia propia al análisis.
             —El análisis de contenido se efectúa a través de la lectura de un texto.
                Si bien normalmente el texto es documento escrito y su lectura sea
                la lectura alfanumérica habitual, puede tomarse como texto un do-
                cumento no escrito (una cueva con restos arqueólogicos, una pintu-
                ra...) y su lectura será una lectura no alfanumérica, sino icónica.

             La naturaleza del análisis de contenido, al mismo tiempo, es específi-
          ca, comparada con la de otras técnicas de análisis, por cuanto es totalmen-
          te «inobstrusiva», no interfiere el analista para nada en la construcción del
          texto original, aunque sí lo haga en su transformación de texto «a dato» o
          de «campo» a «texto». Es una técnica totalmente «desestructurada», sin
          que el texto imponga de antemano categorías específicas de análisis y
          «dependiente» de su contexto, tanto en su confección como en su análisis,
          lo mismo referido a las variables directas (mensaje) que a las inferidas
          (autor-audiencia). El Análisis de Contenido, al igual que otras técnicas de
          investigación, puede ser utilizado para múltiples objetivos. Berelson, uno
          de sus autores clásicos, los sintetiza en los siguientes términos:

             —Presentar la diferencias en el contenido de la comunicación.
             —Comparar medias o niveles de comunicación.
             —Cotejar el contenido de una comunicación con sus objetivos prefi-
                jados.
             —Categorizar las respuestas abiertas de un survey.
             —Identificar intenciones u otras características del emisor.
             —Determinar el estado psicológico de personas o grupos.
             —Discernir la información de la Propaganda.
             —Reflejar patrones culturales de personas, grupos, instituciones.
             —Captar y seguir las tendencias y cambios en el contenido de la co-
                          12
                municación .

            12  Berelson, B., Content Analysis in Comunication Research, Free Press, Glencoe,
          1952, p. 9.

          200
   194   195   196   197   198   199   200   201   202   203   204