Page 192 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 192

con mas fácil acceso normalmente los primeros y más restringido
                              1
                   los segundos .
                A diferencia de la información «observada» o «escuchada», la escrita
             en textos permanece físicamente y queda separada (en el tiempo y el es-
             pacio) de su propio autor. Por este motivo tiene que ser interpretada sin el
             beneficio del comentario «indígena» de su autor y obligando a una lectura
                                   2
             «ética» más que «émica» . Como el ver (observación), y el hablar (entre-
             vista), el leer (Análisis de Contenido) es fundamentalmente un modo de
             recoger información para, luego, analizarla y elaborar (o comprobar) al-
             guna teoría o generalización, sociológica sobre ella. Tanto la observación,
             como la conversación, como la lectura pueden efectuarse de dos maneras
             básicas: la científica, esto es, la constreñida y sometida a los requerimien-
             tos de todo quehacer científico, y la libre, es decir, la que prescinde de ta-
             les requerimientos. Las razones, los objetivos, las ocasiones para elegir
             una y otra no son del caso en este momento, pero ello no debe llevamos a
             olvidar —aunque parezca una simpleza— dos puntos importantes:
                —El análisis de contenido se basa en la lectura como instrumento de
                   recogida de información; lectura que debe realizarse de modo cientí-
                   fico, es decir, de manera sistemática, objetiva, replicable, válida. En
                   este sentido, su problemática y su metodología es semejante, excepto
                   en algunos detalles prácticos concretos, a la de cualquier otro método
                   de recogida de información (observación, experimento, survey, en-
                   trevista en profundidad) que se pretenda calificar de científico.
                —Tanto esta lectura científica como su posterior análisis y teoriza-
                   ción pueden llevarse a cabo dentro del marco y la estrategia meto-
                   dológica del análisis cuantitativo como del cualitativo, así mismo
                   dentro de los parámetros generales de tales estrategias.

                Un texto escrito es un testimonio mudo que permanece físicamente,
             conserva su contenido a lo largo del tiempo y con él, sin embargo, se pue-
             de efectuar una entrevista. No se puede hablar directamente con él, pero
             puede ser interpretado. Una interpretación que, conforme a los postulados
             del paradigma constructivista, entiende que es el propio investigador el
             que crea, a través de una serie de prácticas intepretadoras, los materiales y
             la analiza, posteriormente, su evidencia. Toda redacción de un texto y toda
             lectura posterior del mismo (entendida como recogida de información),
             son, al mismo tiempo, una construcción social y política. En la actualidad,



               1  Lincoln,Y.S. & Guba, E.G., 1985, Ob. cit., p. 277.
               2  Hodder, I., «The Interpretation of Documents and Material Culture» en Denzin, N.K. &
             Lincoln, Y.S., Ob. cit., cap. 24.

                                                                          193
   187   188   189   190   191   192   193   194   195   196   197