Page 191 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 191

de Egipto, los papiros bíblicos de Kunram, la efigie de la dama de
                Elche, el friso de los caballos de Ekain, representan otros tantos
                textos de contenido profundo social en los que se puede leer la
                vida social y la ideología teológica de los hebreos, la coquetería y
                la elegancia indumentaria de los íberos, la estratificación social
                de los egipcios y la vida agrícola y cazadora de los vascos.
             Todos estos documentos contienen un rico contenido a la espera del
          científico que quiera acercarse para leerlos. Sin ir tan lejos, entre noso-
          tros, la escritura ha dado lugar a una proliferación sin límites de docu-
          mentos escritos de todo tipo (cartas, letreros, diarios, periódicos, infor-
          mes, libros, actas...) cuyo denominador común es su capacidad para
          albergar un contenido que, leído e interpretado adecuadamente nos abre
          las puertas al conocimiento de aspectos y fenómenos de la vida social de
          otro modo inaccesibles. El análisis de Contenido no es otra cosa que una
          técnica para leer e interpretar el contenido de toda clase de documentos
          y, más concretarnente (aunque no exclusivamente) de los documentos es-
          critos. Estos escritos o Textos pueden ser:
             b) A un Texto propio o ajeno. Uno de los datos más sorprendentes
                consiste en el hecho de que, cuando un investigador observa o en-
                trevista a alguien para obtener información, tiene buen cuidado de
                anotar y grabar todo aquello que observa o escucha, de manera
                que su investigación analítica acaba convirtiéndose en un análisis
                de contenido de textos previamente escritos o grabados por el
                propio investigador. Este se transforma en un analista de sus pro-
                pios escritos y sólo en ocasiones específicas el investigador anali-
                za textos ajenos (como cuando estudias unas memorias ajenas, un
                diario, un periódico, un discurso, o cuaquier otro texto).
             c) A un Texto espontáneo o preparado previamente y orientado para
                su análisis. La toma de notas efectuada a lo largo de la observación
                y la entrevista efectuada por el propio investigador o por alguno de
                sus colaboradores se constituye en el objeto del análisis posterior
                constituyendo un texto previamente orientado a este cometido. No
                se trata de un texto espontáneo, ni orientado primariamente a otros
                fines ajenos a la investigación. La inmensa mayoría de los análisis
                cualitativos se llevan a cabo sobre textos propios preparados pre-
                viamente por el propio investigador en forma de notas, resúmenes,
                grabaciones o transcripciones para su análisis ulterior.
             d) A un Documento (escrito por motivos personales más que oficia-
                les tales como diarios, cartas, notas...) o una Ficha Cumplimenta-
                da para testimoniar algún acto oficial, tales como certificado de
                nacimiento o matrimonio, permiso de conducir, testamentos...),

          192
   186   187   188   189   190   191   192   193   194   195   196