Page 190 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 190
Capítulo 6
Análisis de contenido
Si la observación es el modo más espontáneo y antiguo de recoger
información y la entrevista es el modo más popularizado por los investi-
gadores actuales, la lectura de un texto es el más amplio, universalizado
y rico de los modos actuales de llevar a cabo esta tarea. La lectura y el
análisis de contenido, por eso mismo, abarcan una gama amplísima de
conceptos, de técnicas y de contenidos que es preciso delimitar de ante-
mano si no se quiere caer en confusionismos innecesarios. Al hablar de
la lectura de un texto uno puede referirse:
a) A un texto escrito, grabado, pintado, filmado... Hace unos pocos
años, la revista The Scientific American (Agosto, 1980) publica-
ba un apasionante artículo sobre una vivienda (probablemente la
única sobre la que consta tan exhaustiva documentación) habitada
ininterrumpidamente durante casi doce mil años. Los investigado-
res fueron capaces de reconocer esta continuidad plurisecular de
la vivienda, de reconocer los árboles (avellano, abedul, pino y ro-
ble) de los que había estado rodeada, de identificar los alimentos
de origen rural y marítimo que habían comido sus habitantes. Para
los arqueólogos que la estudiaron, aquella vivienda, una cueva si-
tuada en Cantabria, en el área cultural-arqueológica que va desde
las cuevas de Altamira hasta las de Lascaux, pasando por Santi-
mamiñe y Ekain, era una especie de texto privilegiado en el que, a
través del Carbono-14, de los análisis microscópicos del Polen y
de los restos de alimentos desechados por los moradores de la
gruta, podían «Leer» con sorprendente exactitud y fiabilidad, el
contenido de doce mil años de Historia de la vida social primiti-
va. Como esta cueva norcantábrica, las pinturas de las pirámides
191