Page 185 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 185
Como se puede ver, el relanzamiento es una táctica para garantizar la
captación de la información, es decir, su sonsacamiento material, pero no
asegura su fiabilidad ni su validez. Para este cometido la entrevista es so-
metida por el entrevistador a una serie de controles de calidad que buscan
este último objetivo. El relanzamiento guarda una relación estrecha con lo
que se denomina, en términos dramatúrgicos, el «repertorio» del entrevis-
tador (como actor/director/coreógrafo) para no perder el control de la re-
presentación y las puestas en escena que implica la entrevista. Más que un
depósito de trucos constituye una reserva de responsabilidad profesional,
dado que el entrevistador no puede quedar al albur de un bloqueo inespe-
rado ni presuponer que su imaginación o su intuición le faciliten, en un
momento inesperado, una salida feliz a su embarazosa situación.
2.3. El Control
A diferencia del observador, el entrevistador capta toda su informa-
ción de forma vicaria, mediatizada por la comunicación del entrevistado.
Es por ésto por lo que el investigador, aún admitida la buena voluntad y
la colaboración del investigado, debe aplicar algún tipo de control a la
información recibida. Este control debe extenderse a varios aspectos de
la entrevista, para que ésta pueda contar con suficiente garantía de vali-
dez. Exponemos, a continuación, los elementos que deben ser sometidos
a control por parte del entrevistador.
—Citas y datos descriptivos: La memoria del entrevistado puede ser
defectuosa e, inadvertidamente, puede aducir datos o citas que,
aún sin él pretenderlo, pueden confundir, ofreciendo pistas o esce-
narios falsos, al entrevistador. Por su propia seguridad y para acla-
rar la propia estructura de la entrevista, éste es el primer control
que debe efectuarse.
—Inconsistencias y Ambigüedades: El ejercicio de reflejo y estructu-
ración puede poner de manifiesto inconsistencias de narración o
de interpretación que sólo aparecen, al mismo entrevistado, cuan-
do él mismo se va confrontando en el espejo de su propio relato.
Al mismo tiempo aparecerán aspectos que, siendo coherentes, no
destacan con suficiente claridad y precisión, y deben ser aclarados
oportunamente para comprobar su parte en el sentido y significado
de la situación analizada. Pudiera suceder, incluso, que las incon-
sistencias o ambigüedades, no sean fruto de un error inconsciente
de memoria, sino resultado de una falsificación pretendida por
parte del entrevistado. En este caso, el control, por parte del entre-
vistador, es preceptivo e insoslayable.
186

