Page 186 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 186

—Idealizaciones y fugas: Es harto frecuente que un sujeto, deseando
                   ocultar aspectos menos brillantes de su personalidad o de su com-
                   portamiento, al verse obligado a exponerlos abiertamente ante el
                   entrevistador, recurra a uno de los dos mecanismos de huida (o
                   ambos a la vez): la idealización que sublima, lima, oculta, recorta
                   o reconstruye sus elementos oscuros, y la fuga, que desvía la con-
                   versación a otros temas, evitando enfrentarse o retrasando el ha-
                   cerlo, a todos aquellos detalles que desacreditan su personalidad
                   individual o social.
                —El desinterés y el cansancio: Son dos amenazas potenciales en
                   toda entrevista, cuando el entrevistado, tras el entusiasmo inicial,
                   y tras creer haber cumplido su cometido o su compromiso, entra
                   en una fase de hastío que le lleva a pasar por alto temas o reflexio-
                   nes que comienzan a parecerle de menor interés, o empieza a sen-
                   tir síntomas de cansancio que le llevan a sintetizar excesivamente,
                   reduciendo su comunicación a datos esenciales, superficiales o
                   meramente descriptivos, sin riqueza, interpretación y profundidad.
                —El Sentido Común: Es uno de los enemigos más útiles de la capta-
                   ción de sentido, que lleva al investigador a interpretaciones fáciles,
                   guiadas más por una «aparente» coherencia que por un verdadero
                   análisis en profundidad. El entrevistador se deja guiar por su propio
                   marco jerárquico de valores y lo aplica incontroladamente a la expe-
                   riencia personal del entrevistado. Ejecuta así un transfert de interpre-
                   tación sumamente peligroso que, sólo mediante un control riguroso,
                   evita este rapto de significado por el que el entrevistado impone «su»
                   sentido al de su interlocutor. El control de este sentido común es el
                   mejor recurso para evitar conclusiones prematuras, en forma de opi-
                   niones, interpretaciones o valoraciones que nada tienen que ver con
                   la realidad personal del entrevistado, y que, formuladas en las fases
                   iniciales, pueden acarrear desviaciones irreparables en el desarrollo
                   de la entrevista. Desviaciones que pueden impedir abordar temas im-
                   portantes o llevar a hacerlo de forma parcial, defectuosa o sesgada.
                El proceso de sonsacamiento (lanzadera, relanzamiento, control)
             consta, como se ha podido ver, de unos cuantos elementos básicos que
             deben ser tenidos en cuenta en toda entrevista:
                —La conversación funciona a modo de lanzadera (de fuera a dentro
                   y de dentro a fuera) con la que se abordan sucesivamente los te-
                   mas, unas veces en forma de «embudo» (de lo más general a lo
                   más concreto), en forma de «bola de nieve» (cada tema se va en-
                   grosando con los datos anteriores), o en forma de «calendario bio-
                   gráfico» (la historia es narrada de forma evolutiva).

                                                                          187
   181   182   183   184   185   186   187   188   189   190   191