Page 205 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 205

— Nada impide, sin embargo, la confección de categorías complejas a base
               de una combinación de criterios únicos. Así puede construirse una cate-
               gorización de los artículos de un periódico sobre la combinación de tama-
               ño y estilo (Criterio del tamaño: página entera, media, menor de media.
               Criterio de estilo: opinión, reportaje. Lo que daría una categorización de
               seis categorías diferentes y exclusivas).
             — Cada serie de categorías ha de ser exhaustiva de forma que no quede
               ningún dato sin que pueda ser incluido en alguna de las categorías esta-
               blecidas. Una categorización defectuosa sería aquella que clasificara las
               palabras en a) mayores de 1 cm., y b) menores de 0,5 cm. ¿dónde clasifi-
               caríamos las palabras de tamaño tipográfico igual a 0,60 cms?. Imposible.
             — Las categorías de cada serie han de ser mútuamente excluyentes de forma
               que un dato no puede ser incluido en más de una categoría. Así una cate-
               gorización que clasificase las palabras en dos clases o categorías: a) pala-
               bras iguales o mayores a 1 cm., y b) palabras iguales o inferiores a 1 cm.
               sería defectuosa por cuanto que las palabras de 1 cm. exacto podrían ser
               clasificadas tanto como a) como b).
             — Las categorías tienen que ser significativas, esto es, que posean capaci-
               dad descriptiva y significativa suficiente. ¿Qué sentido tendría clasificar
               los artículos sobre la droga en a) artículos con puntos y aparte b) artículos
               sin puntos y aparte? Absolutamente ninguno. Deben reflejar los objetivos
               de la investigación.
             — Las categorías tienen que ser claras, no ambiguas, y consistentes consigo
               mismas, de forma que el analista no dude en cuál de ellas debe ser inclui-
               do un dato determinado.
             — Por esto mismo deben ser replicables, es decir, dos autores deben ser ca-
               paces de incluir los datos en las mismas y no en diferentes categorías, una
               vez conocido el criterio de clasificación.
             — Las categorías se diferencian según el lenguaje que se utilice para su
               construcción. Así a) pueden darse categorías nominales que clasifican los
               datos según posean o no determinadas características. Entre los datos cla-
               sificados existe una relación de equivalencia o no equivalencia (sanitario,
               político, educativo); b) pueden darse categorías ordinales que clasifican
               los datos en base a un orden que existe entre ellas, de modo que se puede
               afirmar la condición mayor-igual-menor, o primero-segundo-tercero, res-
               pecto a cualquier otro dato; y c) pueden darse categorías de intervalo que
               clasifican los datos en función de la distancia, de modo que las relaciones
               numéricas entre ellas equivalgan a las distancias existentes entre ellos.


          Criterios de categorización

             Los criterios para una categorización pueden ser múltiples. Una de las
          razones básicas del éxito o del fracaso de un Análisis de Contenido depen-
          de del acierto o desacierto en la elección del criterio. La categorización o
          desagregación en diversas categorías tiene que dar lugar a un código de

          206
   200   201   202   203   204   205   206   207   208   209   210