Page 208 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 208
propiamente dicha de construccion del Texto Interpretativo Provisional.
Robert Ph. Welser ha diseñado un modelo cuyas líneas generales adopta-
remos aquí (1985, pp. 21-24), ampliándolo convenientemente.
Esquema panorámico de proceso
1. Determinar cuál es el objeto o tema del análisis
1.1. Qué se quiere investigar.
1.2. Qué teoría o marco teórico.
1.3. Qué bibliografía o conocimientos previos existen.
1.4. Qué texto o textos utilizan.
1.5. Cuál es la unidad de registro (palabra, sentido, frase, párrafo, pieza
completa) y de muestreo que se utilizará.
2. Determinar el sistema de categorías
2.1. Criterio de categorización.
2.2. Precisión/amplitud de cada categoría.
2.3. Exclusividad entre categorías (una unidad no puede incluirse en dos
categorías).
2.4. Universo completo de categorías (ninguna debe quedar sin sitio
donde entrar).
2.5. Sentido de las categorías (ninguna debe ser inútil o irrelevante).
3. Codificación previa
3.1. Comprobar si se dan contradicciones.
3.2. Comprobar si se dan casos ambiguos.
3.3. Comprobar si aparecen significados no previstos que precisen cate-
gorías nuevas.
3.4. Comprobar si el esquema de categorización es válido pero necesita
mayor precisión.
3.5. Comprobar si es inadecuado y hay que reformarlo por completo.
4. Revisar el Código y sus reglas de codificación
4.1. Precisión.
4.2. Consistencia.
4.3. Estabilidad.
4.4. Reproducibilidad.
4.5. Validez aparente.
4.6. Validez convergente.
5. Retomar el punto tres
6. Codificar el texto completo
7. Comprobar la Fiabilidad definitiva
7.1. Todo el texto ha sido codificado conforme al mismo criterio (Ma-
nual o Mecánico).
7.2. Varios analistas coinciden en la codificación.
7.3. La precisión es aceptable para todo el texto.
209

