Page 215 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 215
1. Construcción del Texto Interpretativo Provisional
Egon Guba e Yvonna Lincoln han resumido recientemente los diferen-
tes paradigmas o marcos epistemológicos que pueden utilizarse (de hecho
se han utilizado) en el análisis cualitativo y que, de hecho, han orientado las
1
investigaciones más importantes . Al margen de los métodos concretos uti-
lizados para la recogida y el análisis de los datos, cuatro son los paradigmas
que Guba y Lincoln entienden se disputan el marco teórico previo a cual-
quier intento de análisis cualitativo. Estos son el Positivismo, el Postpositi-
vismo, la Teoría crítica (con sus aledaños de Postestructuralismo y postmo-
dernismo) y el Constructivismo. Estos paradigmas se escinden en dos
grandes tendencias que, sin ser exclusivas, resultan orientativas. Los dos pri-
meros, Positivismo y Postpositivismo, comprenden los paradigmas tradicio-
nales de la metodología cuantitativa que, por ello mismo, ha sido identifica-
da con frecuencia como ciencia positivista. Los dos últimos (Teoría crítica
y Constructivismo) se identifican habitualmente con la metodología cualita-
tiva que, por ello mismo, ha sido definida como hermenéutica e interpretati-
va. Respecto a las implicaciones metodológicas que se siguen de la utiliza-
ción de uno u otro paradigma, estos autores las resumen afirmando que:
—Los partidarios del paradigma positivista, como es obvio, sostienen
que deben aplicarse los mismos criterios de análisis y de excelencia a
la investigación cualitativa que a la cuantitativa: Validez interna y
externa, fiabilidad, neutralidad y objetividad. El positivismo reclama
una metodología que se centra en la verificación de hipótesis.
—Los postpositivistas, por su parte, manteniendo su definición rea-
lista del mundo, pero advirtiendo la dificultad de su comprensión,
reclaman métodos más contrastados, más orientados a plantea-
mientos émicos y, por consiguiente, más cercanos a los métodos
cualitativos de la captación subjetiva del significado. El postposi-
tivismo, como modificación del positivismo, insiste en el multi-
plismo metodológico orientado más a la «falsificación» que a la
«verificación» de las hipótesis.
—Los partidarios de la Teoría crítica, del postestructuralismo y
postmodernismo (en general, los que defienden un realismo analíti-
co), dada su persuasión del condicionamiento intrínseco del conoci-
miento humano y la dependencia que éste tiene de los valores, de la
situación y de la mediación del investigador, se orientan a la recons-
trucción de la realidad entendiendo el método como un proceso de
1 Guba, E.G. & Lincoln, Y.S., «Competing Paradigms in Qualitative Research» en Den-
zin, N.K. & Lincoln, Y.S., Ob. cit., cap. 6.
216

