Page 217 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 217
—Las percepciones de los individuos y su capacidad para captar el
papel de los otros (empatía) son elemento básicos para compren-
der el proceso de interacción simbólica.
—La definición de la situación que ellos formulan determina la natu-
raleza y el significado de sus comportamientos, así como de la si-
tuación misma. Aunque los roles sociales, los valores, las estructu-
ras institucionales provean la materia prima con la que los
individuos formulan sus definiciones, estos elementos no determi-
nan estas definiciones ni cómo se van a comportar los individuos.
—En esencia, el interaccionismo simbólico en el que se sustenta el
Constructivismo destaca la interacción social (la acción con signi-
ficado simbólico), la negociación de las definiciones y la asunción
3
empática de los roles entre los humanos . De ahí que:
o
1. El significado constituya un producto social resultado de la in-
teracción mutua.
o
2. La tarea de la investigación se centre en la captación de este
proceso de interpretación (aplicación e intercambio) del signi-
ficado de los símbolos.
La investigación misma se transforma esencialmente en un acto de
4
intepretación que no es otra cosa que dar sentido a lo que se va apren-
diendo con y a través de ella. No faltan autores constructivistas que lle-
van hasta el extremo estos postulados y fundamentan su tarea de inter-
pretación de los datos en unos supuestos radicales, como lo que expone
Denzin como base de su propio trabajo:
—Las ciencias sociales enfrentan hoy una crisis de interpretación que
rechaza los criterios habituales del positivismo y del postpositivismo.
Tanto la escuela crítica (y con ella, el postmodernismo y postestruc-
turalismo) como el constructivismo intentan suplir tales criterios.
—Cada comunidad científica posee sus propios criterios para juzgar
la adecuación de cualquier postura interpretativa. Cada comunidad
dispone de sus propios cánones de conducta y lo que sirve para
una comunidad puede no valer para otra.
—Esta crisis no puede solucionarse sino dentro de cada comunidad
científica, sin que los criterios de una sean aceptados automáticamen-
te por otra.
3 Turner, V., «Foreword» en Myerhoff, B., Number Our Days, Simon and Schuster, New
York, 1978; Gecas, V., «Contexts of Socialization» en Rosenberg, M. & Turner, R.H., Social
Psychology: Sociological Perspectives, Basic Books, New York, 1981.
4 Denzin, N.K., «The Art and Politics of Interpretation» en Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S.,
Ob. cit., p. 500.
218

