Page 221 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 221

La Observación

             El observador es, además de un atento vigía y de un observador
          que capta cuanto ve e interpreta cuanto capta, un prolífico escritor que
          comienza a escribir desde el primer día y concluye su escritura con la
          redacción definitiva de su informe. Su informe final no es otra cosa
          que una reconstrucción sistemática, fiel y válida, del significado social
          que inicialmente se buscaba conocer e interpretar. El sentido o signifi-
          cado captado por el observador queda plasmado definitivamente en su
          informe final. Tres tipos de escritos desarrolla el observador a lo largo
          de su trabajo: las notas de campo, el libro de protocolo y el informe fi-
          nal. Los dos primeros pertenecen a la fase del Texto de Campo y de
          Investigación, el último pertenece a la fase del Texto Provisional inter-
          pretativo y al Texto Final cuasipúblico.


          a) Las notas de campo

             Las notas de campo pueden ser anotaciones manuales del propio ob-
          servador y pueden incluir registros audiovisuales por medio de grabadores,
          cine o vídeo. El objetivo de las notas de campo no es otro que la garantía
          de que no se pierda la información obtenida y de que ésta se encuentre en
          todo momento accesible a nuevos análisis e interpretaciones. Todos los re-
          cursos son válidos con tal de que se sometan a un doble criterio:

             —que no interfieran con la acción y los actores sociales, riesgo harto
                frecuente cuando se utilizan medios audiovisuales;
             —que capten el máximo de información y del contexto en el que éste
                se produce.

             Ambos condicionamientos son interpretados por el propio investiga-
          dor y es él quien debe calibrar si el soporte en el que recoge su informa-
          ción resulta obtrusivo y altera el desarrollo natural de la acción social, y
          si le permite captar el máximo de contenido de la información. Esto su-
          puesto, se pueden redactar algunos «consejos prácticos»:
             —no es necesario empezar a tomar notas desde el primer día;
             —toda nota debe ir fechada y titulada;
             —toda nota debe ir referida a un escenario concreto;
             —las notas deben dejar margen a añadidos, comentarios y apostillas;
             —debe distinguirse cuando una cita es literal, fiel, resumida o libre;
             —las notas deben mantener un carácter descriptivo, no evaluativo;
             —deben ser ricas en detalles accesorios y contextuales;

          222
   216   217   218   219   220   221   222   223   224   225   226