Page 224 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 224
mirse en otro. El nivel de sofisticación, así como el vocabulario de unos
y otros informes deben acomodarse a su clientela específica. La Estruc-
tura general del Informe sigue siempre un esquema más o menos están-
dar que puede resumirse así:
Esquema de estructura del informe
El Contexto: No se puede captar el sentido de una acción o situación
social si no se expone el contexto social en el que ésta sucede y tiene lu-
gar. El contexto comprende antecedentes históricos más o menos remotos,
marco geográfico, conjunto demográfico, ambiente social. Es aquí donde
se expone el modo de vida que lleva el grupo observado, sea éste una tri-
bu, una aldea, un equipo de deporte, una banda de rufianes, un suburbio
elegante,...
Los Ambitos de Interés: Una vez descrito el contexto, el Informe entra en
una fase narrativo-descriptiva en la que las afirmaciones empíricas, las viñe-
tas narrativas y los Informes sinópticos, ocupan la mayor parte. En esta fase,
el informe destaca en uno o varios capítulos los diferentes Ambitos o Domi-
nios de interés descubiertos a lo largo del trabajo de campo. Abundan aquí
las descripciones particulares así como las citas textuales.
Las Viñetas Narrativas: Una vez descritos los ámbitos de interés, éstos
son descritos y analizados en detalle mediante Viñetas Narrativas e Informes
Sinópticos. Es a través de estas viñetas como las piezas detalladas de la esce-
na general comienzan a adquirir sentido y a transmitirlo, a través del obser-
vador-redactor, al Cuerpo del Informe.
La Interpretación: A continuación, la narración va dejando paso a los co-
mentarios interpretativos del observador. Estos comentarios interpretativos
son los que describen la situación general y su contexto, y, descritos en deta-
lle los elementos más significativos, dan lugar a una reconstrucción nueva de
sentido por parte del observador. En esta parte se da una variación en la den-
sidad y riqueza de contenido respecto a lo anterior, por cuanto los datos des-
criptivos se han transformado en elementos significativos cuyo conjunto es
ahora integrado en un marco teórico explicativo. Este marco teórico no pre-
tende aislar y sistematizar unidades básicas de comportamiento social trasla-
dables y generalizables a la sociedad en general, sino, como observa acerta-
9
damente Geertz , revelar como los grandes temas de la sociedad son
manejados y resueltos específicamente en una escena concreta.
La observación científica comprende, como puede comprobarse, una
triple tarea, cada una de ellas con sus propias características, sus propios
condicionamientos y su propia estrategia:
9 Geertz, C., Ob. cit.
225

