Page 229 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 229
entrevistado, en el cual quedan señalados los núcleos de interés central
(conceptos, eventos, momentos críticos), cada uno de ellos enriquecido
con una serie de categorías, dentro de las cuales, se han ido codificando
las frases o párrafos del relato que, a su vez, comienzan a entrelazarse
en su influjo, sucesión, equivalencia, oposición, parentesco, jerarquía de
importancia, centralidad,... Utilizando el símil de los mapas cartográfi-
cos, el investigador puede diseñar un mapa cognitivo en función del re-
lato. Para este mapa cognitivo dispone ya de a) lugares capitales de pro-
vincia, b) lugares secundarios y sus distancias y proximidades
respectivas, c) redes de autopistas, carreteras, caminos y trochas que in-
terrelacionan unos con otros.
Como todo artefacto, es aproximativo y artificial. Su virtualidad
principal consiste en que, lejos de distanciar al investigador de sus da-
tos, le provoca una inmersión total en ellos a través de la cual puede su-
cesivamente desagregar minuciosamente cada una de las piezas y agre-
garlas de nuevo en un todo estructurado y jerarquizado. La propia
elaboración de este construct permite al investigador descubrir, por un
lado, el efecto de la totalidad de este gestalt personal, y, por otro, com-
probar el alcance e importancia de cada uno de sus elementos, por sepa-
rado. La totalidad del individuo entrevistado (con su unicidad y su ex-
clusiva visión del mundo) es respetada y reflejada en la totalidad de su
construct. La reconstrucción del relato en forma de construct equivale a
una modelización del mismo y con ello, de las creencias y valores del
propio entrevistado.
Se convierte así en un método de modelizar las creencias de las per-
sonas de forma diagramada. Una vez elaborado el modelo, él mismo se
transforma en instrumento de búsqueda y de clave interpretativa de todos
aquellos elementos que, a primera vista, quedan dispersos y continúan
sin base de interpretación. Con él se puede explicitar, explorar y proyec-
tar un esquema hipotéticamente explicativo de la visión del mundo del
entrevistado. Es decir, con el mapa cognitivo se pueden formular pregun-
tas y obtener respuestas que, en realidad, equivalen a teorizaciones ex-
planatorias del universal concreto comprendido en cada construct indivi-
dual. En realidad ello equivaldría a aplicar el paradigma de los
11
«homúnculos» o tipos sociales elaborado por Schutz . El mapa, en defi-
nitiva, contiene los núcleos centrales y su jerarquía, las relaciones entre
ellos, y la dirección de estas mismas relaciones. Su redacción final equi-
vale a un diagrama modelo. En la elaboración de este mapa se procede
por pasos que, en realidad, equivalen a otras tantas lecturas (escuchas) de
la entrevista.
11 Schutz, A., Ob. cit.
230

