Page 234 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 234

centaje de ocasiones en las que aparecen juntos, bien por medio de
             tests de correlación, bien recurriendo a los análisis factoriales comu-
             nes o de correspondencias múltiples. Los programas informáticos para
             el análisis de las concordancias suelen incluir los siguientes resulta-
             dos:
                —Palabra Clave: seleccionada en el centro, derecha o izquierda,
                   como se prefiera.
                —Contexto: Frase, línea, unidad sintáctica... en la que aparece la pa-
                   labra clave.
                —Identificación del texto: Clave que identifica el texto, línea o frase
                   en la que aparece la palabra clave.
                —Lista de exclusiones: Palabras que quedan excluidas del texto
                   (p.ej. artículos,...).
                —Lista de Inclusiones: Lista de palabras a incluir como palabras clave.
                —Pre-Codificación: Normas para la precodificación que distinga
                   mayúsculas, cita literal,... 13
                c) Los elementos formales. Si bien no siempre se puede recurrir a
             este método, en otros casos, como en los periódicos, la televisión,... pue-
             de inferirse cuantitativamente, la importancia dada a una noticia, midien-
             do el sitio, el tamaño tipográfico, el color, el acompañamiento gráfico,...
             que recibe en un periódico, o el momento, la entonación, el enmarca-
             miento gráfico,... que se le atribuye en la televisión. Estas técnicas no
             pueden utilizarse en un libro, pero sí pueden efectuarse en el estudio de
             un periódico, un póster, un programa de radio, de televisión,... lo que
             pone de manifiesto que el soporte o contexto en el que se transmite un
             texto determina qué técnicas pueden o no utilizarse. Dado que cada texto
             se presta a una categorización formal específica, es imposible detallar
             cuáles son estos aspectos formales a estudiar. En un diario, por ejemplo,
             pueden analizarse los datos que J. Sánchez Carrión denomina «de identi-
                     14
             ficación» .
                —La fecha (día, mes, año).
                —La sección (editorial, sucesos, internacional,...).
                —El género (crónica, artículo, entrevista,...).
                —La fuente (firma, anónimo, agencia, editorial,...).
                —La base (hechos, opiniones, actitudes,...).
                —El ámbito de difusión (local, nacional, internacional,...).


               13  Wood, M., «Using Key-Word-In-Context Concordance Programs for Qualitative Social
             Research» en The Journal of Applied Behavioral Sciences, 2, 1974, pp. 291-292.
               14  Sánchez Carrión, J., «Técnicas de Análisis de los Textos Mediante Codificación Ma-
             nual» en Revista Internacional de Sociología, 43, 1985, pp. 103-104.

                                                                          235
   229   230   231   232   233   234   235   236   237   238   239