Page 236 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 236

Niveles de desarrollo del estudio de las capacidades del lenguaje
               — A nivel nuclear se analiza el intercambio de la verdad por la verosimili-
                  tud, en el cual pueden considerarse cuatro tipos de verosimilitud:
                  • La referencial, que pone de manifiesto el uso metafórico-semántico
                     (clasificando y ordenando las personas y cosas del mundo). P. ej. «V.
                     Shaks, el Napoleón negro», «más bueno que el pan», «es un pobre
                                              17
                     hombre», «la derecha civilizada» .
                  • La poética que se desvía del código de significado mediante metábolas,
                     bien con metaplasmas (nivel fónico o gráfico, por ejemplo, «Cial-de-
                     mocracia», «burrocracia», «los partos de la Moncloa», «una Azka-rosi-
                     dad») bien con metataxias (nivel sintáctico o funcional, p. ej., «por ver
                     el dormir que tienes»), bien con metasenemas (sinécdoques como «no-
                     sotros, los mortales»), bien con metáforas («los pétalos de tu cara»).
                  • La lógica que utiliza el encadenamiento sintáctico de sentidos median-
                     te hipérboles, suspenses, amalgamas («Franco sí, Comunismo tampo-
                     co»), tautologías.
                  • La tópica que utiliza la identificación con el orden establecido, recu-
                     rriendo para ello a los «argumentos de autoridad» («Amigo de Platón,
                     pero más amigo de la verdad»), los «argumentos ad hominem», las ra-
                     zones de ejemplaridad («haz lo que digo, no lo que hago»).
               — A nivel autónomo que analiza la pluralidad de discursos o lenguas de for-
                  ma que en un mismo (o diferente) texto pueda hablarse de lenguaje cien-
                  tífico, autobiográfico, histórico, sicoanalítico, social, universitario, vul-
                  gar, obrero, burgués, clasista,...
               — A nivel synnomo que totaliza el texto insertándolo en función de la rela-
                  ción existente entre el autor y la estructura social, el autor y su cultura.
                  Un modelo interesante de análisis textual-contextual puede desarrollarse
                                               18
                  siguiendo la directrices de M. Bougon para la confección de los «Mapas
                  Cognitivos».


               17  La riqueza de expresión que un escritor logra con el uso de figuras retóricas da pie a un
             análisis no menos rico por parte del investigador cualitativo. La proliferación de esas formas
             la recoge M. Clemente y Z. Santalla (El Documento Persuasivo, Ediciones Deusto, Bilbao,
             1991) en la siguiente Tabla de Figuras Retóricas:
               1) Enfasis: Acentuación, Hipérbole, Macrotipografía, Reticencia.
               2) Sustitución: Alusión, Metáfora, Metáfora Homofónica, Metonimia.
               3) Diferentes elementos: Acumulación, Climax, Vinculación/Oposición, Paradoja, Com-
             paración, Oposición, Oximorón verbal.
               4) Significado: Amfibiología, Antanaclase, Antimetabole.
               5) Cambio de Personalidad: Onomatopeya, Prosopopeya, Etopeya.
               6) Desviación de la Realidad: Antipofora, Preterización, Antonomasia.
               7) Otras: Sinécdoque, Repetición, Uso de otro idioma.
               18  Bougon, M., «Uncovering Cognitive Maps» en Morgan, G., Beyond Methods, Sage,
             London, 1983, pp. 173-189.

                                                                          237
   231   232   233   234   235   236   237   238   239   240   241