Page 233 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 233

invertir este proceso, sometiendo los datos del texto a una primera revi-
          sión cuantitativa para profundizar en un segundo momento, con técnicas
          cualitativas. Los primeros pasos recurren a diferentes estrategias de ca-
          rácter numérico como serían:
             a) El recuento o listas de las palabras más usadas en un texto
          cualquiera. De este modo es posible comprobar si un autor usa las
          mismas palabras en dos textos diferentes, si un autor utiliza las mis-
          mas palabras en dos momentos o partes del texto, o si varios autores
          utilizan los mismos términos. Piénsese, por ejemplo, en los discursos
          de un político en sucesivas campañas electorales, o en varios líderes
          durante una misma campaña electoral. A través de la frecuencia con la
          que un autor utiliza un término puede decidirse el tema o temas en los
          que está interesado. Problema éste de sumo interés para conocer la
          orientación de un periódico o un líder político, por ejemplo. Esta téc-
          nica supone, no siempre con acierto, que los temas más importantes
          son los más citados en un texto. A veces la frecuencia no coincide con
          la importancia o el interés. Por contra se puede llegar a demostrar que
          el discurso de un líder político ha sido redactado por dos personas, una
          de las cuales recurre a unas palabras para describir un tema y la otra
          prefiere recurrir a un término distinto. Así, por ejemplo, un líder del
          País Vasco pronunció un importante discurso sobre la violencia, utili-
          zando, en toda la primera parte de su intervención, el término «terro-
          rismo», suprimiéndolo y sustituyéndolo por el de «lucha violenta» en
          la segunda. El líder en cuestión había encargado a dos de sus asesores
          la redacción parcial de su discurso, ensamblándolos él sin caer en la
          cuenta del cambio de términos.
             b) Las concordancias de las palabras que permiten conocer en
          qué contexto se usa una palabra o cuándo se usa fuera de él. A través
          de un ordenador, es fácil utilizar el programa denominado «Key Words
          in Context» para extraer todas las veces que un término elegido apare-
          ce en el texto, acompañándolo de aquellas (dos, tres o más) palabras
          que lo preceden o siguen inmediatamente. Es posible igualmente ver
          en qué párrafos, junto a qué temas, aparece el término seleccionado,
          seguir su evolución al compás del número de veces que aparece o de-
          saparece, los términos con los que se asocia o disocia, etc. Se puede
          descubrir en qué contexto se usa una palabra y en qué contexto no se
          usa, cuándo un término se usa en su contexto habitual y cuándo se uti-
          liza fuera de él. Las concordancias de un término pueden analizarse
          examinando a) los términos con los que aparece asociado, b) los auto-
          res que lo utilizan, c) los momentos en los que se utiliza, d) los temas
          en cuyo contexto recurren o desaparecen. Las concordancias de varios
          términos pueden descubrirse, bien con simples comparaciones del por-

          234
   228   229   230   231   232   233   234   235   236   237   238