Page 230 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 230
Pasos en la elaboración del mapa cognitivo
01. Se señalan los conceptos-eventos nucleares-críticos de todo el relato.
02. Se elaboran las categorías pertenecientes a, y comprensivas de, estos nú-
cleos, con lo que se procede a codificar todo el relato en base a estas
mismas categorías.
03. Se inspecciona de nuevo el relato para detectar los clusters de con-
ceptos (eventos) que pasan a constituir categorías sustantivas o varia-
bles densas, obtenidas a partir de los conceptos concretos del indivi-
duo.
04. Se establecen las relaciones (conexión-oposición y jerarquización) exis-
tentes entre estas categorías, con lo que se puede diseñar un diagrama
conceptual del relato.
05. El diagrama (relaciones, jerarquía, dirección) permite alcanzar una vi-
sión globalizadora a modo de Gestalt, que ofrece tentativamente el cons-
truct individual.
06. Este construct global se adopta como modelo interpretativo para enten-
der, explicar e integrar en él el resto de elementos del relato que queda-
ban aún inconexos, sin sentido, discrepantes.
07. Esto posibilita descubrir posibles adherencias ajenas a la naturaleza del
propio modelo, tales como «autojustificaciones», «idealizaciones»,
«pantallas distractoras», «contradicciones inherentes».
08. Se posibilita, igualmente, el detectar deformaciones y sesgos introduci-
dos, bien por influjo del propio entrevistador durante la entrevista, bien
por aplicación indebida del esquema de valores del mismo al mundo de
valores del entrevistado.
09. Es el momento de detectar posibles deformaciones causadas por el entre-
vistador, corregir juicios y conclusiones prematuros, extraídos antes de
haber elaborado el mapa cognitivo.
10. Se llega a un construct-modelo final, que puede ser sometido a control a
colegas, testigos y al propio entrevistado para su confirmación.
11. Se enriquece el mapa con colores, flechas, densidades, relieves,... que
enriquecen su contenido informativo.
12. Se teoriza sobre este universal concreto y se elabora la definición de la
situación y la visión particular del mundo que contiene.
Al señalar los tipos de entrevistas en profundidad posibles, distinguía-
mos los que se caracterizaban por ser
—dirigidas a un individuo,
—de carácter holístico, no monotemáticas,
—no dirigidas, es decir, de cuestionario flexible.
Junto a este tipo merece la pena reseñar otros tipos principales de po-
sibles entrevistas en profundidad. A saber,
231

