Page 231 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 231
—Entrevistas efectuadas, no sólo a un individuo, sino simultánea-
mente a un grupo de personas. Son las Entrevistas de Grupo.
—Entrevistas orientadas al esclarecimiento y comprensión de un
solo tema (experiencia, situación,...) que se convierte en el foco de
la conversación. Son las Entrevistas Enfocadas.
—Entrevistas que son efectuadas a varias personas por separado, so-
bre un mismo tema, en los que la objetividad de un hecho no obser-
vable directamente por el observador es estudiado vicariamente con
la ayuda de testigos privilegiados. Son las Entrevistas de Encuesta.
—Entrevistas en las que el objeto de estudio es el desarrollo y evolu-
ción de toda la vida de una persona. Son las Entrevistas de Histo-
rias de Vida o de Biografía Asistida.
Cada uno de estos tipos añade una peculiaridad propia a la estrategia
general descrita de las entrevistas en profundidad.
El Análisis de Contenido
Acabada la tarea de construcción de los datos (identificación, muestreo,
categorización/codificación), llega el momento de su análisis. Los datos no
hablan por sí mismos, hay que hacerlos hablar, hay que extraer su significa-
do, hay que realizar inferencias del texto a su(s) contexto(s). Como es obvio,
no existe un modelo único de llevar a cabo el Análisis de Contenido, sino
que éste puede ser efectuado de múltiples formas según sean los intereses y
objetivos, las condiciones y los textos con los que el analista afronta su tra-
bajo. Repasemos siquiera brevemente, las seis modalidades principales:
Modalidades de análisis de contenido
— Cuantitativo vs. Cualitativo, diferencia presente en el análisis de conteni-
do semejante a la que se da en cualquier otra técnica.
— Exploratorio vs. Confirmatorio, diferencia asimismo equivalente a la que
se da utilizando cualquier otra técnica, según que el investigador pretenda
explorar unos datos o, más bien, intente verificar una hipótesis concreta
sobre datos conocidos y operacionalizados adecuadamente.
— Directo vs. Indirecto, en función de que el investigador limite su análisis
al contenido representativo, ésto es, el que aparece manifiesto en el texto,
o busque captar el contenido instrumental, ésto es, el mensaje que el autor
quiere transmitir, mensaje que literalmente no se deduce del texto, por
ejemplo, en el caso de una alusión irónica, de palabras de doble sentido,
de propaganda distractiva, de lenguajes para disimular lo que se quiere
ocultar, el contenido del silencio, etc.
232

