Page 235 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 235
—El emplazamiento (página, lugar de la página,...)
—Los titulares (columnaje, altura, superficie, tipos,...).
—La presentación (ilustración, color, fotografía,...).
Tanto si se quiere leer el contenido manifiesto como inferir conteni-
dos latentes y contextos, conviene diseñar marcos de referencia o cons-
tructos dentro de los cuales el texto cobre sentido. Estos constructos pue-
den ser de muchas clases, tales como:
—Frecuencias, secuencias, tendencias.
—Patrones, diferencias.
—Proximidades ecológicas, Asociaciones/Relaciones.
—Perfiles, tipologías, factores.
Análisis en Profundidad
Poco conseguiría un Análisis de Contenido que se detuviera en
este nivel de búsqueda por muchos e interesantes que pudieran ser sus
hallazgos. Los textos contienen muchos más significados porque, en
expresión de J. Ibáñez, las «competencias» son más extensas e inten-
sas que las «perfommances» . Ahora bien no existen algoritmos para
15
analizar los textos y, con frecuencia, además captamos sólo su estruc-
tura mientras «censuramos» su proceso de producción y el «contexto»
en el que se producen. El Análisis de Contenido, además de considerar
la «estructura» del texto y el significado «estandarizado» (normaliza-
do de palabras, enunciados o textos, pretende captar el «proceso de
producción» del mismo y los significados peculiares (íntimos, únicos,
no normalizados, ilegales) que un autor «confiere» a su texto. Al ana-
lizar el proceso de producción, el análisis cualitativo, insiste en el co-
nocimiento de las condiciones (individuales y sociales) que influyen
en su producción.
Como ejemplos de este tipo de análisis, J. Ibáñez 16 sugiere un desa-
rrollo sistemático del estudio de las «capacidades» del lenguaje que nos
lleva del plano del significado manifiesto al significante intencional. Un
desarrollo que, según el mismo Ibáñez, puede efectuarse a tres niveles: el
nuclear o mínimo (detectando las unidades mínimas del lenguaje), el au-
tónomo o medio (detectando la selección y la combinación de estas uni-
dades) y el Synnomo o máximo (contextualizando estos discursos en la
micro y en la macrosituación).
15 Ibáñez, J., Ob. cit., p. 128.
16 Ibáñez, J., Ob. cit.
236

