Page 239 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 239

—La Frecuencia: En no pocas ocasiones interesa conocer la frecuen-
                cia con la que aparecen las palabras (expresiones, frases, temas)
                en un texto dado ya que así puede establecerse:
                • Palabras más frecuentes, es decir, temas de mayor importancia.
                • Comparación de uso de palabras más frecuentes, es decir, se
                  puede comparar el texto de dos autores diferentes.
                • Evolución en el uso de las palabras, es decir, evolución de un
                  autor a lo largo del tiempo, o en diferentes contextos.
             —La Compañía: Más que la frecuencia interesa conocer aquí la pro-
                ximidad o compañías de otras palabras (concordancia) u otros te-
                mas, para lo cual, se seleccionan aquella o aquellas palabras que
                se tienen por claves y se examina su contexto lingüístico. Para
                ello, elegida la palabra (o conjunto de palabras) clave se registran:
                • Su Frecuencia Absoluta (o relativa a otras palabras).
                • Las Palabras que la Acompañan inmediatamente antes o des-
                  pués (concordancias).
                • Las Frases o Expresiones de que va acompañada (contexto).
                • Las Formas en las que aparece (verbo, adjetivo, sustantivo,...)
                  la misma palabra (Estado español, el estado, estado del mar).
             —Estructuras temáticas: Tanto la frecuencia como la compañía
                identifican frecuencia con importancia y olvidan el lenguaje ana-
                lógico de las metáforas, y los sinónimos, de ahí su eficacia limita-
                da. Si las palabras son agregadas por categorías y se dispone de
                suficientes unidades de análisis (textos, párrafos,...) es posible re-
                currir a procesos del tipo del análisis factorial para descubrir fac-
                tores (conjuntos temáticos, estructuras y esquemas conceptuales),
                dentro del texto.
             Siguiendo estos tres criterios básicos (frecuencia, compañía, estruc-
          tura) pueden estudiarse:
             —Las frecuencias de aparición (e inversamente los silencios, las
                censuras).
             —Las secuencias (espontáneas o manipuladas, las evaluaciones, las
                revoluciones, las tergiversaciones).
             —Los patrones o modelos de funcionamiento.
             —Las diferencias (lo mismo que las semejanzas) en los patrones de
                conducta-pensamiento-lenguaje.
             —Las relaciones y asociaciones así como las discrepancias, hetero-
                doxias, e incompatibilidades.
             —Los perfiles, las tipologías, los segmentos, los estratos, las clases.

          240
   234   235   236   237   238   239   240   241   242   243   244