Page 244 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 244
conjunto simulado de hipótesis. Un modelo, un patrón, un esquema, es
un conjunto de teorías simuladas. Uno de los recursos más eficaces para
captar y extraer el contenido latente, así como para efectuar inferencias
más completas sobre el contexto, es el de la simulación tanto simple (hi-
pótesis y teorías) como compleja (modelos y esquemas) aplicada a un
texto para, en este marco, adelantar resultados cuya existencia el texto
ayuda a comprobar. Un buena hipótesis para que quede confirmada tras
su análisis, debe reunir dos condiciones, a saber:
—Corrección: Una hipótesis formulada en forma de «Si se dan C y
1
C y..., entonces se da también A», es correcta, si no aparece nin-
2
gún caso en el que, existiendo todas las C , no exista A.
s
—Plenitud: Una hipótesis formulada de esta forma es completa, si,
siempre que aparece A, se dan iguamente todas las C .
s
Una hipótesis correcta reclama que exista A siempre que existan las
C y una hipótesis completa reclama que no exista la A sin que existan al
s
25
mismo tiempo todas las C .
s
Las diferencias básicas entre un Análisis de Contenido y otros métodos
de investigación tales como la entrevista (estandarizada o no), la observa-
ción (participante o no), el experimento (de campo o de laboratorio) es la si-
tuación marginal y a posteriori en la que se encuentra el analista frente a los
datos. El investigador estudia unos datos ya producidos, sin intervenir en su
producción y sin posibilidad de cuestionar al autor de los mismos. Pero, aún
así, el investigador cualitativo, al igual que los postmodernistas, entiende
que tanto los documentos escritos como las actividades de los sujetos hay
que verlos como «textos» cuyo autor es un sujeto y todos al mismo tiempo.
Por este motivo los postestructuralistas tienden a leerlos como textos multi-
vocales, con una variedad potencial de significados diversos ninguno de los
cuales puede ser asumido como «el único significado real del texto». Las di-
versas interpretaciones son una parte necesaria de su lectura porque lectores
diferentes se acercan al texto con enfoques y supuestos distintos. Todos los
textos, intencionada o inconscientemente, incorporan a otros textos y se
abren a sí mismos a múltiples signifidos. Las consecuencias metodológicas
de este modo de contemplar los textos son inmensas. En primer lugar, no
existe una lectura objetiva, verdadera del texto. La multiplicidad de signifi-
cados no implica que las diferentes lecturas sean incorrectas sino que su lec-
26
tura heterogénea puede ser múltiplemente correcta. Ian Hodder , siguiendo
25 Richards, Th. J. & Richards, L., «Using Computers in Qualitative Research» en Den-
zin, N.K. & Lincoln, Y.S., Ob. cit., cap. 28, p. 461.
26 Hodder, I., «The Interpretation of Documents and Material Culture» en Denzin, N.K. &
Lincoln, Y. S., Ob. cit., cap. 24.
245

