Page 248 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 248

des o manifiesten su conductas. Las personas participan en la investiga-
             ción bajo la presión, la influencia y el condicionamiento del grupo.
                Entre ellas puede darse una total homogeneidad de opinión lo mismo
             que una total disparidad de criterios. El elemento central proviene del he-
             cho de que el investigador es una persona y los investigadores en cam-
             bio, un conjunto.
                La entrevista en grupo es esencialmente una técnica de reunión de
             datos cualitativos que encuentra al entrevistador/moderador dirigiendo
             la interacción e investigación de una manera muy estructurada o de-
             sestructurada, dependiendo del propósito del entrevistador. Por ejem-
             plo, el propósito puede ser exploratorio; el investigador puede reunir a
             diferentes personas para comprobar una técnica metodológica, para
             poner a prueba una definición de un problema de investigación, o para
             identificar informantes claves. Una extensión del intento explicativo
             es usar el grupo entrevistado para el propósito de comprobar la redac-
             ción del cuestionario, la medida de las escalas, u otros elementos de
             un diseño de medición. Esto es ahora bastante común en la investiga-
             ción (Desvousges & Frey, 1989). Las entrevistas de grupo pueden tam-
             bién ser utilizadas con propósitos de triangulación (Denzin, 1989) o
             empleadas en conjunción con otras técnicas de reunión de datos. Fi-
             nalmente, cuando las entrevistas en grupo son conducidas de un modo
             muy desestructurado en el campo, pueden servir a propósitos fenome-
                      1
             nológicos .
                Este tipo de entrevista se puede volver más complejo analizando al gru-
             po en diferentes sesiones, aumentando el número de grupos a analizar (5), o
             combinando ambas alternativas, a base de multiplicar simultáneamente el
             número de grupos y de veces que se repite la entrevista. Los sujetos que
             forman el grupo entrevistado pueden ser elegidos como representativos del
             universo de sujetos relacionados con el tema de análisis, o pueden ser elegi-
             dos como expertos dentro de ese mismo colectivo. En el primer caso los
             miembros del grupo constituyen una muestra representativa del mismo, el
             segundo, por el contrario, constituyen una muestra opinática.
                Así, por ejemplo, puede efectuarse una entrevista de grupo sobre los
             problemas de los estudiantes universitarios, bien seleccionando al azar
             una muestra representativa (más o menos amplia) de estudiantes, bien se-
             leccionando un grupo de líderes universitarios conocidos por su interés y
             conocimiento de la problemática universitaria. En el primer caso, los su-
             jetos son, en efecto, una muestra representativa (con mayor o menor
             margen de error), mientras que en el segundo constituyen una muestra de
             carácter opinático.


               1  En Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S., Ob. cit., p. 361.
                                                                          249
   243   244   245   246   247   248   249   250   251   252   253