Page 250 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 250
describir sus propias ideas, sus actitudes, sus experiencias y su conduc-
ta. Bombardeados y provocados por la discusión del grupo ganan en
profundidad, en riqueza y en rapidez captadora y expresiva. Esta fuerza
del grupo para «liberar el acceso al yo latente», para «romper barreras
de la comunicación», para «potenciar la capacidad cognitiva y analíti-
ca», son las que han motivado el desarrollo de las técnicas relacionadas
con la dinámica de grupos, del brainstorming y otras. Concretamente el
brainstorming utiliza la entrevista de grupo no tanto para conocer un ob-
jeto, un fenómeno, una situación, objetivamente, cuanto para generar
ideas nuevas, nuevos planteamientos y perspectivas, nuevas soluciones
para un problema.
En segundo lugar, y al margen del contexto decisional en el que
resulta un enriquecedor provocador, el grupo crea un contexto social
en el que los datos, las afirmaciones, las observaciones, adquieren un
sentido más real y manifiesto del que pueden obtener en el contexto
individual de la relación personal entrevistador-entrevistado. Este con-
texto social hace, en ocasiones, más verosímil, más creíble y, en defi-
nitiva, más inteligible, lo que los sujetos tienen que expresar, y la mis-
ma descripción se enriquece con detalles y observaciones aclaratorias,
críticas o matizadoras. Este contexto no siempre es el más adecuado,
por lo que la entrevista en grupo puede no ser el instrumento oportuno
en un caso concreto.
En tercer lugar, el grupo ofrece la oportunidad de entrevistar a más
sujetos en menos tiempo, con el consiguiente ahorro de dinero, de ener-
gía y de tiempo. En igualdad de circunstancias se conoce más y mejor a
un individuo a través de una entrevista personal individualizada, pero,
asimismo, en igualdad de circunstancias, se conoce más y mejor un pro-
blema no individual, a través de una entrevista grupal. El comportamien-
to de los consumidores, el significado de una huelga, las preferencias po-
líticas, los hechos sociales, se captan y analizan con más profundidad y
riqueza en grupo que aisladamente, con la ventaja adicional del ahorro
en costo y en tiempo.
Cuanto más orientada esté la entrevista hacia el conocimiento de los
elementos individuales de un hecho social, tanto más recomendable será
la entrevista individual, pero cuanto ésta esté más enfocada a la toma de
decisiones generales, al conocimiento de elementos globales y generali-
zables a grandes (o pequeños) colectivos, al estudio de hechos o situacio-
nes no individualizables (una huelga), tanto más se tenderá a preferir la
entrevista grupal.
Esta contraposición entre aspectos individuales y elementos genera-
lizables decide cuál de los dos tipos de entrevista es la preferible, la in-
dividual o la grupal. La generación de ideas, la descripción de situacio-
251

