Page 232 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 232

La tradición del Análisis de Contenido ha seguido principalmente la
             línea cuantitativa de someter los datos codificados de un texto a un
             cálculo numérico a través del cual, era posible confirmar hipótesis o teo-
             rías sobre el contenido de un texto o de su contexto respectivo. Es así
             como la cuenta y recuento de palabras, las asociaciones, las concomitan-
             cias, los sinónimos de éstas eran analizados con procedimientos de
             cálculo que iban desde las sencillas aglomeraciones o suma hasta los mo-
             delos sofisticados del path-analysis, de análisis de varianza o de análisis
             factorial. Con el acceso de los ordenadores y su facilidad tanto para la
             codificación como para el cálculo numérico, el peligro de reducir el aná-
             lisis de contenido a un recuento sin sentido de palabras o párrafos no ha
             hecho sino aumentar. Como advierte acertadamente R. Weber: «Los or-
             denadores eliminan parte del engorro mecánico, pero son necesarios
             tiempo, esfuerzo, talento y arte para producir resultados, interpretaciones
                                                                   12
             y explicaciones que sean válidos e interesantes teóricamente» .
                No tratamos de minusvalorar el potencial analítico que ofrecen los
             Diccionarios, los paquetes estadísticos actualmente existentes y, sobre
             todo, los esfuerzos que se están realizando en el campo de la inteligen-
             cia artificial aplicada al análisis de contenido. Solamente queremos in-
             sistir, una vez más, en que la ambigüedad, el doble sentido, la polise-
             mia de cualquier texto contiene tal riqueza de significado que el reducir
             su análisis al cálculo numérico estricto, en el presente y en el futuro
             próximo, es empobrecer la investigación del contenido encerrado en
             cualquier texto. La flexibilidad, la adaptabilidad, la singularidad con-
             creta, la proximidad, el pluriplanteamiento de los que hacen gala los
             métodos cualitativos son, todavía, más adecuados para el análisis de
             contenido.



             Construcción del Texto Provisional
                En cierto sentido el Análisis de Contenido cambia el proceso que los
             investigadores, con no poca frecuencia, suelen seguir en su trabajo. Es-
             tos comienzan, a veces, con métodos cualitativos que les aproximan a la
             problemática que desean conocer y, a continuación, formulan hipótesis
             concretas que las técnicas cuantitativas intentan corroborar o desechar.
             Este procedimiento ha llevado a no pocos autores a identificar los méto-
             dos cualitativos con el análisis exploratorio y los cuantitativos con el
             confirmatorio. El Análisis de Contenido obliga casi necesariamente, a


               12  Weber, R., 1985, Ob. cit., p. 69.

                                                                          233
   227   228   229   230   231   232   233   234   235   236   237