Page 220 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 220
tuir una representación autorizada, es decir, de poseer validez episte-
mológica.
Esta validez epistemológica se apoya en la que Lather denomina
validez «catalítica» y que sostiene que, dado que los valores y la políti-
ca y no la epistemología objetiva, gobiernan la ciencia, un texto puede
presumir de autoridad (Representación autorizada) solamente en la me-
dida en la que sea capaz de mostrar los modos en los que la raza, el gé-
nero, la clase social, etc. condicionan la investigación. En la redacción
del texto final, el investigador debe, más que nunca, ser fiel a su para-
digma científico desde el que poder elaborar su texto interpretativo.
Aquí con más insistencia, si cabe, que en los momentos anteriores el
paradigma desempeña varias funciones que el investigador/redactor
debe saber aprovechar:
—El paradigma es como un máscara que se oculta, se pone o se quita
a medida que el autor va elaborando las diferentes versiones de su
texto.
—El paradigma le confiere una identidad pública al escritor.
—Le guía dentro de las líneas de pensamiento marcadas por su es-
quema teórico.
—Le imprime un estilo particular de expresión.
—Le impone un orden, un esquema básico que le situa en el mundo
8
y dentro del mundo de su propio paradigma .
Si el investigador cuantitativo debe dominar la estadística, el cuali-
tativo debe dominar el estilo literario y, si el primero debe pretender la
exactitud, la precisión, la consistencia y la corrección en la selección y
en la aplicación de sus algoritmos y tests estadísticos, el segundo debe
acertar con una descripción espesa que le facilite la exposición del Sig-
nificado, la representación de la experiencia ajena de los Otros y dis-
ponga de autoridad para exponer e imponer «su» verdad. Estas consig-
nas generales sirven lo mismo para los casos en los que la recogida de
la información se efectúa a través de una larga observación, como suele
acaecer en las investigaciones etnográficas, como en los que se recurre
a la entrevista personal en profundidad o se elige un texto escrito pre-
viamente para su estudio y análisis. En todos los casos, el paso del
Campo al Texto de Campo se resume en un conjunto de notas o Texto
escrito que ha sido elaborado antes (análisis de Contenido), entre (Ob-
servación) o después (Análisis de Contenido) de la fase de recogida de
Información.
8 Denzin, N.K., «The Art and Politics of Interpretation» en Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S.,
Ob. cit., p. 502.
221

