Page 216 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 216
liberación, de purificación y de neutralización de los condiciona-
mientos que impiden su captación.
—Los partidarios del Constructivismo, de acuerdo a su postulado de
que la realidad social es una construcción humana y es cambiante,
situada y múltiple como lo es la acción humana, se orientan a la re-
construcción subjetivista de las construcciones previamente cons-
truidas, admitiendo la coexistencia de múltiples construcciones no
siempre consistentes entre sí y orientando su metodología a la cap-
2
tación de los significados subjetivos, situados y cambiantes .
Es importante comprobar que se puede llevar a cabo una observación
etnográfica o desarrollar una entrevista en profundidad dentro de los para-
digmas positivista y postpositivista. De hecho la etnografía tradicional los
ha utilizado profusamente. Del mismo modo, puede efectuarse un experi-
mento o un análisis de contenido cuantitativo recurriendo a un paradigma
constructivista. Pero la tendencia a la disparidad entre la metodología cuan-
titativa y la cualitativa procede del hecho de la preferencia diferencial por
uno u otro tipo de paradigma, y el éxito contemporáneo de la metodología
cualitativa se debe, en gran parte, al abandono del paradigma positivista
identificado con la metodología cuantitativa y la aceptación del paradigma
constructivista y su empatía con la metodología cualitativa. Los constructi-
vistas oponen a los criterios de validez, fiabilidad y objetividad, defendidos
por positivistas y postpositivistas, los de confiabilidad y autenticidad. Basa-
dos, por el contrario, en los postulados del Interaccionismo Simbólico, se
centran en la captación de los significados subjetivos, así como en las per-
cepciones, los símbolos, los valores que se crean y recrean en toda interac-
ción social. Conforme al interaccionismo simbólico, en efecto,
—Los seres humanos se comunican entre sí lo que aprenden por me-
dio de símbolos, a los que, por mutuo acuerdo, confieren significa-
do y transcendencia.
—El significado es atribuido por los sujetos a las cosas, los objetos,
los sucesos y debe ser captado como algo «aplicado» (agregado) a
ellos.
—El significado no brota desde dentro de los objetos sino que es
aplicado a ellos como resultado de la interacción social, es decir,
del modo como unos sujetos actúan con otros repecto a ellos defi-
niéndolos y calificándolos.
—La Interacción Humana constituye la fuente principal de datos.
2 Fiske, J., «Audiencing: Cultural Practice and Cultural Studies» en Denzin, N.K. & Lin-
coln, Y.S., Ob. cit., cap. 11.
217

