Page 115 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 115
El enfoque cuantitativo, planteamiento del problema / 115
población o muestra, esto da oportunidad a que se puedan analizar los cam-
bios en las variables, o en la relación entre ellas, a través del tiempo.
La investigación no experimental posee un control menos riguroso que la
experimental, pero es más natural y cercana a la realidad cotidiana. En este tipo de
investigación no experimental (transversal o longitudinal), no se manipulan
deliberadamente las variables a estudiar, lo que se hace es observar fenómenos
tal y como suceden en un contexto histórico determinado, para después anali-
zarlo. En un estudio no experimental no se construye situación alguna, sino
que se observan situaciones ya existentes.
b) Diseño experimental. En una investigación experimental se diseñan
pruebas, en las cuales se inducen cambios en la(s) variables; en otras palabras,
se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (x) para
analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables de-
pendientes (y), todo ello dentro de una situación de control para el investigador.
El experimento consiste en aplicar un estímulo a un individuo o grupo y obser-
var los efectos de dicho estímulo sobre éste o éstos.
En un estudio experimental perfecto, las variables independientes deben ser
manipuladas, los sujetos asignados por el azar y todas las demás variables
mantenidas constantes. En su trabajo, el investigador identifica para el estudio
un cúmulo de variables, si desea manipularlas serán entonces tratadas como
variables independientes, y si se desea mantenerlas constantes, entonces las
controlará. Si se trata una variable como independiente, también deberá deter-
minarse su efecto en la variable dependiente, así como su relación con otras
variables independientes incluidas en el estudio (Gorenc, 1985: 40-41).
El experimento “se lleva a cabo para analizar si una o más variables inde-
pendientes afectan a una o más variables dependientes y por qué lo hacen”
(Hernández et al., 2008: 189). El experimento ha dado numerosos frutos en la
investigación, tanto en el campo de las ciencias naturales y exactas como en el
de las ciencias sociales. En él se observan los fenómenos (se percibe el fenóme-
no de forma sensorial), luego se elaboran las hipótesis, se diseña y realiza el
experimento, controlando el fenómeno para probar la validez de las hipótesis.
La manipulación de la variable independiente y la observación de los cambios
sufridos en la variable dependiente son requisitos indispensables para el expe-
rimento. Todo ello dentro de una situación de control para el investigador.