Page 136 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 136
136 / Jorge Olvera García
Otro ejemplo:
Gráfica 6
RELACIÓN DIVORCIOS-MATRIMONIOS, 1990-2008
(DIVORCIOS POR 100 MATRIMONIOS)
16
13.9
14
12.3
12 11.3
9.8
10
7.8
8 7.2 7.4
6.5
5.7
6 5.2
4
2
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
Fuente: inegi. Estadísticas de matrimonios y divorcios. Base de datos (varios años).
Confrontación de los resultados para probar la hipótesis
En un proceso cuantitativo de investigación la hipótesis se somete a prueba, y
de acuerdo con los resultados de la investigación, ésta se apoya o se refuta. En
otras palabras, al concluir la investigación y ya con los resultados finales, se
puede expresar si éstos apoyan o no la hipótesis. No es conveniente declarar
verdadera o falsa la hipótesis, lo mejor es determinar si ha sido apoyada o no
por nuestra investigación. Al respecto, Hernández et al. (2008: 142-143) acon-
sejan que “desde el punto de vista técnico, no se acepta una hipótesis a través
de un estudio, sino que se aporta evidencia en su favor o en su contra. Cuantas
más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá”.
Después de los resultados, el investigador está en posición de probar la
hipótesis, pero lo más conveniente es que esto sea bajo los parámetros arriba
descritos.
Conclusiones generales de la investigación
Todo proceso de investigación posee un apartado de conclusiones, en las que el
investigador señala los hallazgos más relevantes, además —en el modelo cuan-
titativo—, expresa si la hipótesis de investigación se ha demostrado o no.