Page 181 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 181
Enlace de la investigación jurídica con la problemática social / 181
realiza una caracterización de la metodología de la investigación jurídica en
América Latina, y por obviedad en México:
Históricamente la perspectiva tradicional de la investigación en el Derecho ha
sido de marcado carácter documental, no existiendo una formación metodoló-
gica los investigadores no han considerado pertinente combinar las técnicas de
investigación de las Ciencias Sociales, específicamente las empíricas; por lo
mismo el avance del Derecho como Ciencia, en los países latinoamericanos ha
sido lento. En este sentido, debido al enfoque tradicional del objeto del conoci-
miento de las Ciencias Jurídicas como el estudio estático de la norma, éstas no
han incorporado las técnicas de investigación de las Ciencias Sociales, o si lo han
hecho, esto ha sido parcialmente.
En el plano de la enseñanza del Derecho, la investigación jurídica se ha carac-
terizado por ser discursiva, memorística y repetitiva, omitiendo la interpreta-
ción crítica y creativa que puedan tener los estudiantes, generalmente acostum-
brados a un sistema educativo que privilegia la pasividad y la descripción de los
fenómenos jurídicos (Álvarez, 2010: 317).
En otro párrafo el mismo autor agrega:
Los estudios del derecho requieren de la investigación documental y empírica
con el objetivo de obtener datos o información para analizarlos y tomar deci-
siones adecuadas, resolver problemas, conocer nuevas teorías y sus desarrollos,
profundizar aspectos de la realidad socio jurídica, conceptos e ideas, revisar
documentos y textos existentes utilizando la artesanía intelectual, crear nuevos
enfoques metodológicos, vincular la teoría con la práctica o el deber ser con el
ser o realidad social, evaluar la eficacia de la norma jurídica, diagnosticar y
conocer el derecho y sus transformaciones, enriquecer nuestro patrimonio
cultural, comprobar o verificar hipótesis, ayudar a encontrar datos para resolver
problemas jurídicos (conflictos, negociaciones, demandas, etcétera), mejorar,
reformar o crear nuevas leyes que atiendan a satisfacer necesidades de la co-
munidad, realizar proyectos de investigación que permitan entregar datos para
tomar decisiones de modernización y transformación del sistema judicial y su
normativa, reciclar conocimiento, en fin, es largo el inventario de metas que se
pueden alcanzar mediante la promoción de la investigación en el derecho, tan-
to en actividades universitarias de pregrado, posgrado o en las labores profesio-
nales, interdisciplinarias y en diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
Las instituciones jurídicas están insertas en un proceso de cambios, por otra
parte, la globalización y la obsolescencia del conocimiento es acelerada. La
investigación jurídica cumple una función destacada cuando diagnostica un