Page 186 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 186
186 / Jorge Olvera García
encuentra mayoritariamente en las instrucciones a autores insertas en revistas
científicas. Aunque dichas instrucciones no comenzaron a ser impresas regu-
larmente en las revistas, sino hasta el siglo xx.
Existen diversos criterios internacionales de citación en medios académi-
cos. La norma internacional iso-690 —en su edición de 2010— especifica
los elementos que deben ser incluidos en las referencias bibliográficas de textos
académicos tanto de disciplinas sociales como naturales y exactas; las edicio-
nes anteriores de la norma iso datan de 1975 y 1987. A partir de estos están-
dares internacionales, los consejos editoriales de revistas científicas, las comu-
nidades académicas y las normas de elaboración de tesis de grado de diversas
instituciones elaboran sus propios manuales de redacción de citas. Para más
información véase http://goo.gl/7EkPxV
El estilo de referencias Harvard —creado en 1881 por la Universidad de
Harvard— es uno de los más utilizados en ciencias sociales, y ha servido de base
a los estilos apa y mla que referiremos a continuación.
La American Psychological Association (apa), organización estadounidense
de científicos y profesionales de la Psicología, publica un manual de estilo donde
se definen las características que deben tener los trabajos de investigación cien-
tífica, en particular, para Psicología, y para las ciencias sociales, en general
(véase http://www.apastyle.org/index.aspx).
La historia del manual apa es representativa de lo ocurrido en otros cam-
pos científicos, el primer manual apa, publicado en 1929, estaba integrado por
tan sólo siete páginas que pasaron a treinta y dos en 1944 y a sesenta en 1952
cuando se publicó la primera edición del manual como suplemento de la revis-
ta de la American Psychological Association. El manual apa fue publicado por
primera vez de forma independiente en 1957. Se trata —como afirma Delgado
(1998: 65)— de directrices destinadas a los autores que desean presentar origi-
nales para ser publicados por esa sociedad, aunque proveen diferentes orienta-
ciones para autores en el campo de las ciencias sociales en general, de ahí
quizá su difusión y uso extendido tanto en revistas académicas como en libros
de disciplinas sociales.
La Modern Language Association (mla) es una asociación de profesionales
en lengua y literatura y —al igual que la apa— publica manuales con normas
de estilo y su uso es regular en disciplinas humanísticas tales como Arquitec-
tura, Diseño, Artes, Música, Filosofía, Letras, etcétera (véase http://www.mla.
org/style).