Page 184 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 184
184 / Jorge Olvera García
que son la base de nuestras reflexiones, es una labor intrínseca del quehacer
científico.
Sin lugar a dudas, la frase: “un texto académico se comienza a leer por el
final” alude justamente al valor que tiene la bibliografía en todo documento
académico. No debemos olvidar que se trata de textos escritos por especialistas,
dirigidos a especialistas. Por ello, la actualidad de las fuentes es fundamental,
no es lo mismo presentar una tesis con una bibliografía cuyo promedio de edad
es de diez años, que otra con un promedio de tres o cinco años. En este punto,
cabe destacar, por ejemplo, que los indicadores de factor de impacto para las
publicaciones académicas calculan la actualidad de las citas con ventanas de
dos años para las ciencias naturales y exactas, y de tres a cinco para las ciencias
sociales. 12
El segundo indicador de la solidez de un texto académico que queda de
manifiesto al observar la bibliografía citada es el tipo de fuentes a las que se
recurre. Por supuesto que un trabajo académico que a su vez cite textos aca-
démicos —libros escritos por investigadores y artículos publicados en revistas
científicas indizadas— gozará de mayor credibilidad en el medio académico que
un trabajo donde se citen fuentes no académicas. 13
En la redacción del trabajo debe quedar claro en todo momento qué parte
es resultado de nuestro estudio y reflexión, y qué información proviene de do-
cumentos escritos por terceros. Siempre que se utilicen ideas o conceptos ex-
traídos de algún libro, artículo o cualquier otra fuente de información, es indis-
pensable citar con su correspondiente referencia bibliográfica. El hecho de no
hacerlo nos hace incurrir en un delito de plagio.
12 El factor de impacto intenta medir la repercusión que ha obtenido un documento en la co-
munidad científica, alude al número de veces que se cita por término medio un texto determinado.
Por ejemplo, el factor de impacto de una revista en el año 2014 hace referencia al número de veces
que los artículos publicados en esa revista durante el periodo 2013 y 2012 han sido citados en el
2014. Este indicador es calculado por las bases de datos isi-Thomson Reuters y Scopus-Elsevier,
ambas disponibles desde la mayoría de las bibliotecas universitarias.
13 Las revistas indizadas son publicaciones de investigación que han sido incluidas en bases de
datos bibliográficas que evalúan la calidad de su proceso editorial. Se valora especialmente a las
revistas que recurren a procesos de selección mediante lo que se conoce como peer review double
blind (revisión por pares ciegos); es decir, previo a publicar un texto, éste es revisado por dos lecto-
res anónimos expertos en el tema y de su voto depende que se publique o no. En México, las indi-
zaciones más reconocidas en el medio académico son isi-Thomson Reuters, Scopus-Elsevier,
Conacyt, Scielo, Latindex y Redalyc. Hay muchas otras, pero uno podría esperar que la revista
tiene algún valor académico si al menos aparece en una de estas bases de datos.